Ideologías Políticas: Guía Completa de Corrientes y Principios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Ideologías Políticas

Conservadurismo

Defiende la idea de un gobierno fuerte en el que se concentren todos los poderes, ya que los ciudadanos necesitan de la violencia para vivir en sociedad. El principio ideológico del conservadurismo es mantener la tradición (política, religiosa y cultural). El individuo se adapta a las leyes y a las instituciones. Defiende el principio de autoridad para garantizar el orden social, donde por tradición los grupos sociales privilegiados son los que tienen que gobernar. También defiende la idea de la unión entre el Estado y la iglesia. El individuo se adapta a las leyes, no las leyes a él.

Liberalismo

Defiende la idea de que lo más importante es el individuo y que el Estado lo que debe hacer es defender los derechos individuales (a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la propiedad...). También defiende la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y la separación entre la iglesia y el Estado. El Estado tiene que estar al servicio de los individuos y no debe intervenir en la vida privada de ellos.

Hay que distinguir entre el liberalismo político y el liberalismo económico:

  • El liberalismo político defiende los derechos y libertades de los individuos frente a cualquier intervención del Estado.
  • El liberalismo económico exige que el Estado no intervenga en la esfera económica de la sociedad, el mercado se rige por la ley de la oferta y la demanda y el Estado no tiene que intervenir.

Utilitarismo

Defiende que toda decisión política tiene que estar encaminada a producir la máxima felicidad, reduciendo así el sufrimiento. El principio por el que se rige es el principio de utilidad y los gobernantes tienen que calcular los costes y los beneficios de sus acciones. El individuo no es lo más importante para el Estado, sino el conjunto de la sociedad.

Socialismo

Defiende la idea de que hay que transformar la sociedad para acabar con las distintas clases sociales (nobleza, burguesía y trabajadores) y pretende limitar la propiedad privada, aunque no eliminarla.

Hay que distinguir entre cuatro corrientes socialistas:

El socialismo utópico

Pretende acabar con la propiedad privada creándose comunidades para retirarse de la sociedad sin utilizar la violencia.

El socialismo científico o comunismo

Pretende la eliminación de las clases sociales y para ello defiende el uso de la violencia y la revolución (por la clase trabajadora). Le da mucha importancia a la economía y considera que el sistema capitalista es el que crea las clases sociales.

Anarquismo

Defiende la idea de que el Estado tiene que desaparecer como forma de organización política y que hay que crear una sociedad solidaria e igualitaria donde no exista ninguna autoridad.

Socialdemocracia

Es un socialismo no revolucionario que lo que quiere es mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y que poco a poco vaya desapareciendo el capitalismo, aunque acepta las ideas económicas liberales.

Nacionalismo

Defiende la idea de que todas las naciones tienen que formar un Estado independiente. El problema del nacionalismo es definir lo que se entiende por nación, ya que hay muchas definiciones. Por nación debemos entender el conjunto de personas que comparten la misma herencia ética y cultural. El principio ideológico del nacionalismo es que los límites políticos tienen que coincidir con la identidad nacional: a cada nación una estructura política.

Dentro de la ideología nacionalista hay que distinguir dos teorías o tipos:

El modernismo

Es la teoría política resultante de la acción resultante de los Estados modernos en la que el nacionalismo crearía la nación.

El perennialismo

Es la teoría política donde las naciones están formadas por grupos culturales históricamente definibles por rasgos particulares y únicos.

Entradas relacionadas: