Las Ideologías Políticas Fundamentales: Un Recorrido Histórico por el Conservadurismo, Socialismo y Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Las Grandes Corrientes del Pensamiento Político Moderno

A lo largo de la historia, la filosofía política ha elaborado diversas concepciones de los principios y los criterios de ordenación jurídico-política de la sociedad. Este documento explora tres de las ideologías más influyentes: el conservadurismo, el socialismo y el liberalismo, destacando sus fundamentos y figuras clave.

El Conservadurismo: Orden, Tradición y Autoridad

Una de esas ideologías defiende la idea de un gobierno fuerte que aglutine todos los poderes del Estado, dado que los seres humanos necesitan represión para poder sobrevivir en sociedad. Lejos de defender la existencia de derechos individuales, el conservadurismo plantea que los seres humanos tienden al caos. Para el conservador, los sujetos no son autónomos, no tienen derechos ni libertades propias, sino que dependen de la tradición a la que pertenezcan. Habitualmente, el conservadurismo defiende la importancia de la religión en la vida política y es partidario de una unión entre el Estado y las comunidades religiosas. El pensamiento político conservador propone el principio de autoridad, además de una concepción elitista de sociedad, en la cual habría grupos privilegiados por la tradición.

El Socialismo: Igualdad, Transformación Social y Abolición de Clases

La aparición del socialismo se sitúa a principios del siglo XIX para reivindicar los derechos de la clase trabajadora frente a la burguesía. La propuesta del socialismo es la transformación de la sociedad para acabar con las distinciones de clases y la explotación económica mediante la eliminación de la propiedad privada.

Corrientes del Socialismo:

  • Socialismo Utópico: Representantes como Robert Owen y Charles Fourier pretendían acabar con la propiedad privada de los medios de producción y crear comunidades alternativas a la sociedad burguesa.
  • Socialismo Científico: Representado por Karl Marx, defiende la abolición de la propiedad privada, pero no la creación de sociedades alternativas, sino la transformación de la sociedad existente. Su intención: eliminar las diferencias entre las clases sociales.

La Revolución Comunista según Marx:

La revolución comunista, según la teoría marxista, tenía tres fases:

  1. Una revolución contra la burguesía.
  2. Una dictadura del proletariado.
  3. Una asociación libre sin clases sociales en la que cada uno contribuyese a la comunidad según sus capacidades y necesidades.

Nota: En un punto tangencial, Maquiavelo considera que los humanos son naturalmente corruptos y que solo la fuerza y la coerción pueden mantener el orden social. Así, un líder debe ser astuto, usar la fuerza cuando sea necesario y no tener escrúpulos. La política está más allá del bien y del mal, dejando la moral en el ámbito privado.

El Liberalismo Político y Económico: Derechos Individuales y Libertad

El liberalismo político surge en los siglos XVII y XVIII como reacción al conservadurismo tradicional. Sus representantes, como John Locke, Montesquieu y John Stuart Mill, defendieron lo esencial de esta corriente: la defensa de los derechos individuales por parte de un Estado que debe reconocerlos y garantizarlos. Estos derechos son varios y se resumen en el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad y a la propiedad.

El liberalismo político demanda formas de representación política de la ciudadanía en el Estado, con el fin de realizar esta idea de un Estado liberal. El liberalismo aboga por la división de los poderes políticos, además de aspirar a la separación entre la Iglesia y el Estado. El Estado ha de ser neutral respecto a las cuestiones religiosas. Uno de los valores políticos vinculados al liberalismo es la tolerancia.

Distinción entre Liberalismo Político y Económico:

  • El liberalismo político defiende los derechos y las libertades de los individuos frente a cualquier intervención del Estado.
  • El liberalismo económico exige que el Estado no se adentre en la esfera económica de la sociedad. Para el liberalismo económico, el mercado rige la ley de la oferta y la demanda. Se regula mediante impuestos y empresas públicas.

Los representantes del liberalismo político mencionados son Roosevelt y Johann Rauch, y del económico, Adam Smith.

Entradas relacionadas: