Ideología de Pío Baroja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

2. PÍO BAROJA

VIDA Y PERSONALIDAD

Nacíó en San Sebastián en 1872. En Madrid estudió medicina pero ejercíó poco tiempo como médico. Publica sus primeros libros en 1900.
* Hasta 1911, publica 17 novelas q constituyen lo más importante d su producción.

* Su fama se consolidó:

Su vida será cada vez más sedentaria: En 1935 ingresa en la Real Academia. La GC le sorprenderá en el P.V. Dsd dond pasó a Francia y en 1940 se instaló d nuevo en Madrid. Murió en 1956.
* Era un hombre d talante solitario y amargado.
* Era pesimista sobre el hombre y el mundo. Sin embargo es capaz d sentir una ternura x los seres desvalidos o marginados.
Esto y su absoluta sinceridad completan los rasgos fundamentales d su temperamento. Baroja no quiere engañar ni engañarse.
* Finalmente sintió siempre una añoranza acción.

Ideología Y PESIMISMO EXISTENCIAL

Su concepción d la vida es inseparable d su temperamento. D sus páginas se desprenden unas ideas sobre el hombre y el mundo q se inscriben en la línea dl pesimismo existencial.
* Se distinguíó x su radical escepticismo religioso.
* Para Baroja, el mundo carece d sentido. La Vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre.
* Su ideología política está marcada x el escepticismo. Tuvo contactos juveniles con el anarquismo pero este solo le atrajo la rebeldía. Rechazó el comunismo y el socialismo pero también d la democracia q le parecía "el absolutismo dl número".
* Sus personajes preferidos son los inconformistas:

1. El hombre d acción
, q se alza contra la sociedad, aunq sin éxito.

2. El abúlico
, cuyo impulso vital ha quedado paralizado x la falta d fe en el mundo.


SU Concepción D LA NOVELA

Aunq confesó su escaso desinterés x las teorías éticas, dedicó muchas páginas a hablar d su labor.

Rasgos: 1. Ante todo
, la novela es un género multiforme, lo abarca todo: estamos ante la típica novela abierta o permeable.

2. Su declarada
despreocupación x la composición. Estaba en contra d los novelistas q parten d un argumento cerrado y definitivo.Sus novelas presentan una marcha disgregada q permite muchos cambios. Lo q le importa son los episodios, las anécdotas...* La invención y la imaginación, serán para él las cualidades supremas d novelista junto a la observación.* Confiesa q sus obras no quieren probar una tesis.
* Lo q el llama falta d composición son formas particulares d componer y organizar la materia novelística.

EL ESTILO

Ha sido frecuente afirmar q Baroja escribe mal. En efecto, son evidentes sus incorrecciones gramaticales pero lo atribuía a su origen: su español, es el d un vasco y no el d un castellano.
* Su estilo es coherente con su ideal d espontaneidad narrativa. Lleva al extremo la tendencia antirretórica.
* Una prosa rápida, nerviosa, vivísima q pued considerarse un gran estilo.
* Hay en su estilo un tono agrio, calificativo q Baroja consideraba exacto.
* Preferencia x la frase corta y el párrafo breve.
* Esto explica la viveza y amenidad dl relato y el especial relieve d sus descripciones.
* La naturalidad barojiana alcanza manifestaciones eminentes en la autenticidad conversacional d los diálogos.

SU OBRA. LAS NOVELAS

Fue un escritor fecundísimo. Tiene + de 60 novelas, 34 en trilogías:

- Tierra Vasca:

Zalacaín el aventurero.

- La vida fantástica:

Camino d Perfección y Paradox, rey.

- La lucha x la vida:

la Busca.

- La Raza:

el árbol d la ciencia.

- Las ciudades:

César o nada.

- El mar:

el laberinto d las sirenas.
Entre 1913 y 1935 desarrolló Memorias d un hombre d acción. Integrada x 22 novelas.

OTRAS OBRAS:


escribíó numerosos cuentos y novelas cortas, ensayos, libros d viajes, biografías…
Memorias son siete volúMenes q van acumulando recuerdos, juicios...

SIGNIFICACIÓN

Baroja es una figura sumamente representativa d la sensibilidad y dl ambiente Espiritual d su generación. Es el novelista d la literatura española contemporánea x sus dotes d narrador y x su capacidad d creación.

Entradas relacionadas: