Ideología y Piedra: Proyectos Arquitectónicos del Tercer Reich y la Unión Soviética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Comparativa Arquitectónica: Nacionalsocialismo y Comunismo Soviético

Arquitectura Nacionalsocialista en Berlín

La arquitectura nacionalsocialista estuvo representada principalmente por arquitectos como Paul Ludwig Troost, Albert Speer, Hermann Giesler y Werner March. Albert Speer fue nombrado por Hitler dirigente de la Oficina Principal de la Construcción.

Proyectos y Conceptos Clave

Obras destacadas y conceptos asociados a Speer incluyen:

  • El Campo Zeppelín (Zeppelinfeld): El campo de paradas militares que aparece en el documental de Leni Riefenstahl —obra maestra de la propaganda— contaba con una tribuna inspirada en el Altar de Pérgamo.
  • El concepto del «valor de la ruina» (Ruinenwert): Speer postuló que los grandes edificios debían ser construidos de tal manera que, pasados miles de años, sus ruinas fueran estéticamente agradables, sirviendo como testamentos de la grandeza del Tercer Reich, del mismo modo que las ruinas grecorromanas eran símbolos de la grandeza del mundo de la antigüedad clásica.

El Plan para Germania (Berlín)

Speer elaboró un plan urbanístico para transformar Berlín en la capital mundial Germania. Este se basaba en:

  • Una larga avenida de cinco kilómetros que corría de norte a sur, llamada por el arquitecto Prachtstrasse (Calle de la Magnificencia) o también el «Eje Norte-Sur».
  • En el extremo norte de esta avenida, Speer dispuso la Volkshalle (Gran Sala del Pueblo): un enorme edificio de asamblea cerrado por una gigantesca cúpula de más de 200 metros de altura y con espacio interior para 180.000 personas.

Arquitectura Soviética: Del Constructivismo al Arte Estalinista

La arquitectura en Rusia evolucionó desde el Constructivismo vanguardista hacia el posterior Realismo Socialista impuesto durante el estalinismo. El texto se centra en ejemplos constructivistas.

Constructivismo: Melnikov y Tatlin

Konstantin Melnikov y el Pabellón de la URSS en París (1925)

Konstantin Melnikov fue una figura clave. Su diseño para el Pabellón de la URSS en la Exposición de Artes Decorativas de París en 1925 es un hito. El resto de su carrera sería una constante innovación formal y del uso de materiales que le terminarían convirtiendo en el gran arquitecto del constructivismo ruso.

El propio movimiento invitaba poco a un estudio de la historia de la arquitectura o de las posibilidades que el movimiento moderno estaba aportando en toda Europa. Esto puede notarse al observar que el centro de la estructura del pabellón, capaz de captar toda la atención a primera vista, es la magnífica escultura de Vera Mukhina hallada en el tope del edificio: El Obrero y la Koljosiana (representando al proletariado industrial y agrícola), quienes sostienen la hoz y el martillo para formar el emblema soviético (hoy reubicada en Moscú).

Vladimir Tatlin y el Monumento a la Tercera Internacional

El Monumento a la Tercera Internacional, o Torre de Tatlin, fue un proyecto arquitectónico visionario del escultor ruso Vladimir Tatlin, presentado a comienzos de los años veinte. Se proyectó para ser construido en Petrogrado (luego Leningrado) como monumento y sede de la Tercera Internacional (Comintern).

Características del Proyecto:
  • Se trataba de una torre de estilo constructivista de unos 400 metros de alto, superando en altura a la Torre Eiffel de París.
  • En su interior se situaría la sede de la Internacional Comunista, así como una oficina de telégrafos y varios restaurantes.
  • Dispondría de una serie de pantallas gigantes por las que se mostrarían las últimas noticias mundiales.
Destino del Proyecto:

El Monumento a la Tercera Internacional nunca llegó a construirse. La Guerra Civil Rusa disparó la carestía de los materiales, impidiendo que la Torre de Tatlin pasara de la fase inicial de proyecto. En el Museo de Arte Moderno de Estocolmo (Suecia), se exhibe una maqueta de la Torre de Tatlin.

Entradas relacionadas: