Ideología y Periodización del Régimen de Franco en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Principios Ideológicos del Franquismo
Nacional-Patriotismo
La principal aportación ideológica de los militares al régimen fue el Nacional-Patriotismo, una visión unitaria y tradicionalista de España. Del espíritu militar provienen las ideas de jerarquía, disciplina, austeridad, autoritarismo, virilidad y fuerte represión que dominaron las distintas etapas de la dictadura. Firmemente anticomunistas, después de la depuración a la que fue sometido tras la Guerra Civil, el ejército era defensor a ultranza de la unidad nacional y del orden público.
Nacional-Sindicalismo
En el inicio de la formación del Estado franquista, Franco optó por el fascismo italiano como modelo y, por tanto, la Falange, el partido fascista español, aportó un gran bagaje ideológico. Suyas son ideas como el hipernacionalismo, la ética de la violencia y la represión, el machismo (nunca se sentó una mujer en el Consejo de Ministros con Franco), la idea de España como un Imperio, la exaltación del líder, la dirección paternalista de la sociedad, la organización sindical en sindicatos verticales (donde se integraban patronos, obreros y representantes del Estado), y el adoctrinamiento político de la juventud (OJE) y la mujer (Sección Femenina).
Nacional-Catolicismo
El Nacional-Catolicismo se traduce en la defensa de la religión y la moral católica en sus versiones más tradicionales, como algo consustancial a la propia España. El catolicismo conservador es, quizás, la fuente ideológica que más surtió al franquismo. De ahí provinieron la moral puritana, el tradicionalismo, el anticomunismo y el antiliberalismo. En la forma de vestir, de relacionarse socialmente, en el matrimonio, la educación o las relaciones sexuales, se impuso la moral católica más conservadora. Este catolicismo ultraconservador buscó su legitimación histórica en el ambiente místico e inquisitorial del Imperio español y en la Iglesia de la Contrarreforma.
La Evolución Política del Régimen
La división en etapas de un periodo próximo a los cuarenta años es una cuestión compleja y que depende de los criterios que se utilicen; por eso los historiadores no siempre coinciden. Aquí hemos optado por una división en etapas lo más didáctica posible, diferenciando los aspectos políticos y económicos.
Así, la periodización según criterios políticos distingue:
- La etapa azul (1939-1945)
- La etapa del Nacional-Catolicismo (1945-1957)
- La tecnocracia (1957-1969)
- La crisis del franquismo (1969-1975)
Esta división se puede comparar con la que sigue criterios económicos:
- La autarquía (1939-1959)
- El desarrollismo (1959-1973)
- La crisis económica (1973-1975)
No obstante, ambas divisiones están bastante relacionadas entre sí. La autarquía abarca la etapa azul y la del Nacional-Catolicismo, mientras que las otras etapas (políticas y económicas) difieren ligeramente en sus años de inicio y fin. Es importante ser consciente de la relatividad y subjetividad de dividir un periodo como este en compartimentos estancos.