Ideología y Lenguaje: Una Perspectiva Filosófica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
La ideología depende del lenguaje: “Por ideología entendemos el conjunto de los reflejos y de las refracciones en el cerebro humano de la realidad social y natural, que éste expresa y fija mediante la palabra” (Bajtín, 1929). Ideología es un sistema articulado de ideas que se expresa mediante las palabras. Por ejemplo, si yo entiendo que las circunstancias de un trabajador que trabaja 12 horas al día sin educación, sin seguridad, con un sueldo insuficiente… Estas experiencias de la realidad las traduzco a un concepto abstracto que sería “injusticia” y que proviene de mi razonamiento intelectual. Se puede considerar la ideología como un sistema de procesos por los que intelectualizamos la realidad; la ideología es una traducción intelectual de lo que ocurre en la vida cotidiana. El discurso o traducción de la ideología siempre se hace a través de la palabra, del lenguaje. La realidad mental es una realidad abstracta, no puedes percibirla por los sentidos, cuando esta realidad la intelectualizamos, expresándola a través del lenguaje, estamos construyendo ideología. La ideología es un sistema de ideas que establecen valores y explican el mundo. No identificar la ideología con la política. Podemos poner como ejemplo, el marxismo que es una ideología que está por encima de la política (comunismo); hay muchos marxistas que no son comunistas. Por otro lado, un cuento de Borges no sería ideología, pero sí reflejaría ideología, ya que la ideología se transmite a través de la palabra. Los individuos socializados comunican en sociedad, esto es, su enunciado (lo que manifiestan discursivamente) forma un tejido complejo y dinámico que Bajtín denomina DIÁLOGO SOCIAL (la estructura discursiva de una sociedad es DIALÓGICA): “Ningún enunciado en general puede ser atribuido únicamente al locutor: es el producto de la inreacción de los locutores y, más ampliamente, el producto de toda esta situación compleja en la cual ha surgido (…) La parte verbal en el hombre (…) pertenece no al individuo, sino a su grupo social o a su medio ambiente social (…) La estructura del enunciado, así como la propia experiencia expresable, es una estructura social”. La ideología es social; cuando la reproducimos lo hacemos en sociedad. La sociedad está en constante diálogo, por esto decimos que la estructura discursiva de una sociedad es dialógica. Todo lo que nosotros decimos es producto nuestro, pero no sólo nuestro; todo lo que nosotros decimos refleja, reproduce o hace referencia a otra persona. El lenguaje es una estructura colectiva, social. Cualquier elemento del lenguaje es colectivo: todos compartimos el mismo significado de las palabras, las mismas reglas de combinación de las unidades lingüísticas, etc. Ejemplo: Esquimal – color blanco. Al heredar una lengua, tú puedes decir unas cosas y otras no. Por lo tanto: la comunicación refracta la ideología. Todo acto comunicativo implica una intervención consciente o una refracción inconsciente de la ideología. Así, todo discurso, en mayor o menor parte, refleja ideología. La ideología es un concepto que nace del contexto.
Al heredar una lengua, tú puedes decir unas cosas y otras no. Por lo tanto: la comunicación refracta la ideología. Todo acto comunicativo implica una intervención consciente o una refracción inconsciente de la ideología. Así, todo discurso, en mayor o menor parte, refleja ideología. La ideología es un concepto que nace del contexto.