La Ideología del Barroco: Contexto Sociohistórico, Arte y Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
La Ideología del Barroco
Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo. Desembocó en una concepción pesimista y en el sentimiento del desengaño. Creció la incertidumbre causada por la apariencia y el cambio constante que provocaban desconfianza, pero despertó la fascinación por lo exótico, lo raro y lo deforme. La realidad se concibió como una lucha de contrarios. El arte reflejó tales contradicciones con el contraste de la luz y de sombras, y las fiestas barrocas combinaron la celebración religiosa con la risa y los placeres, lo sagrado y lo profano. Se desarrolló la percepción de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la presencia de la muerte. En el Barroco se produjo una intensificación del irracionalismo, de la visión mágica de la realidad y de las creencias en hechos sobrenaturales. Aumentaron la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia. La situación conflictiva del hombre barroco originó reacciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza hasta la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética. Las ideas se relacionaban con los principios de la filosofía estoica.
Crisis y Esplendor Cultural
La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo o Siglos de Oro. Las manifestaciones culturales del Barroco español están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma. Durante este periodo, la monarquía y los grupos privilegiados se dedicaron al fomento de actividades artísticas, es decir, a la práctica del mecenazgo. La cultura oficial se hallaba en manos de universidades y colegios, y surgieron también academias y tertulias minoritarias sobre asuntos artísticos y científicos. Como la mayoría de la población era analfabeta, la información se transmitía oral y visualmente. Esta circunstancia explica el auge de la enseñanza religiosa por medio de sermones, de las imágenes y las fiestas. En el ámbito científico, España permaneció al margen de los avances y descubrimientos europeos; solo a finales del siglo se produjeron algunos movimientos de renovación. La cultura barroca aparece marcada por dos fenómenos destacables: tendencia al espectáculo (sobre todo en las fiestas, pero también en la vida pública, en los rituales de la corte, en las ceremonias religiosas y en las procesiones) y auge del teatro (es el gran espectáculo de la época y se halla vinculado a las fiestas).
Tipos de Fiestas Barrocas
- Fiestas cortesanas: De carácter civil o religioso, estas fiestas llenaban la calle de carros triunfales, banderas, tapices, colgaduras y ricos vestidos, para exaltar el poder de la nobleza. Había también máscaras y fuegos de artificio. Vinculadas a ellas se hallaban las ceremonias por la muerte de grandes personajes, con cortejos y catafalcos.
- Fiestas sacramentales: La más importante era la del Corpus, que conjugaba la celebración religiosa y el goce de los sentidos en la representación de autos sacramentales y de piezas cómicas. En estas fiestas abundan los elementos visuales.
- Fiestas populares: Se organizaban especialmente por motivos religiosos como Navidad. También se celebraban ferias y fiestas familiares.
Luis de Góngora: Obra Poética
- Poesía de arte menor: Cultivó los romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos; de estos últimos destaca Fábula de Píramo y Tisbe. También hay que destacar las letrillas.
- Sonetos.
- Poemas mayores: Incluyen la Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades, ambos de 1613. El Polifemo se basa en la versión que ofrece Ovidio del mito.