Identificación y Superación de Barreras en la Comunicación Efectiva
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB
Barreras de Comunicación
1. Barreras físicas: Obstáculos del entorno. Ejemplo: Ruido fuerte en una construcción que impide escuchar a alguien hablando.
2. Barreras psicológicas: Emociones o actitudes que afectan. Ejemplo: Una persona enojada no escucha con atención lo que se le dice.
3. Barreras semánticas: Malentendidos por el significado de las palabras. Ejemplo: Usar una palabra técnica que el otro no entiende.
4. Barreras fisiológicas: Problemas del emisor o receptor. Ejemplo: Alguien con dolor de cabeza no se concentra en la conversación.
5. Barreras culturales: Diferencias de costumbres o valores. Ejemplo: En algunas culturas, mirar a los ojos es respeto; en otras, puede ser ofensivo.
6. Barreras lingüísticas: Uso de distintos idiomas o jergas. Ejemplo: Un médico usa términos médicos que el paciente no entiende.
7. Barreras organizacionales: Problemas en la estructura o jerarquía. Ejemplo: Un empleado no se atreve a dar su opinión por miedo a su jefe.
Comunicación
Definición
Es el proceso de intercambio de ideas y sentimientos entre dos o más personas.
Tipos de Comunicación
- Verbal: Intercambio de palabras. Ejemplo: Conversación entre amigos.
- No verbal: Intercambio de gestos y señas. Ejemplo: Gesto de saludo.
- Comunicación escrita: Información a través de textos escritos. Ejemplo: Correos, mensajes, cartas.
- Comunicación visual: Información a través de imágenes. Ejemplo: Publicidades, señales de tránsito.
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Quien transmite el mensaje (puede ser una persona, grupo o medio).
- Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje.
- Mensaje: La información que se transmite.
- Código: Conjunto de signos y reglas que se usan para elaborar el mensaje (idioma, símbolos, gestos, etc.).
- Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje (voz, papel, internet, etc.).
- Contexto: Situación o entorno en que se da la comunicación, lo cual influye en su significado.
- Retroalimentación (Feedback): Respuesta del receptor al emisor, confirmando si el mensaje fue entendido.
- Ruido: Cualquier interferencia que distorsiona o impide la correcta recepción del mensaje (puede ser físico, psicológico, semántico, etc.).
Características del Lenguaje
- Universal: Es una capacidad inherente a los humanos que les permite comunicarse y compartir información.
- Racional: Requiere de pensamiento y comprensión para ser utilizado y entendido.
- Social: Facilita la interacción entre personas y la transmisión de cultura.
- Simbólico: Utiliza símbolos, sonidos o gestos para representar ideas y conceptos.
- Arbitrario: No existe una relación natural entre la palabra y el objeto que representa.
- Dinámico: Evoluciona y se adapta a los cambios culturales y sociales a lo largo del tiempo.
- Productivo: Permite crear infinitas frases y expresiones nuevas.
- Desplazamiento: Permite hablar de cosas que no están presentes en el momento y lugar de la conversación.
- Recursividad: Permite anidar frases dentro de otras, creando estructuras complejas.
- Reflexividad: Permite usar el lenguaje para hablar sobre el lenguaje mismo.
Funciones del Lenguaje
- Función Referencial (Informativa): Transmite información objetiva sobre la realidad. Ejemplos: La Tierra gira alrededor del Sol. El agua hierve a 100 °C. Colombia está en América del Sur.
- Función Emotiva (Expresiva): Expresa emociones, sentimientos o estados del hablante. Ejemplos: ¡Estoy muy feliz hoy! Me siento nervioso por el examen. Qué tristeza tan grande tengo.
- Función Conativa (Apelativa): Busca influir o provocar una respuesta en el receptor. Ejemplos: Escucha con atención. ¿Puedes abrir la puerta? Haz tu tarea, por favor.
- Función Fática (De contacto): Verifica si el canal de comunicación está activo. Ejemplos: ¿Hola? ¿Estás ahí? ¿Me escuchas bien? Sí, sí, te oigo.
- Función Metalingüística: Se utiliza para hablar sobre el propio lenguaje o explicar palabras. Ejemplos: Un verbo indica una acción. ‘Casa’ es un sustantivo femenino. El plural de “ratón” es “ratones”.
- Función Poética: Se centra en la forma estética del mensaje, cuidando el estilo o belleza. Ejemplos: Tus ojos brillan como estrellas. El viento besa las hojas. El silencio grita en la noche.