Identificación de Ritmos Cardíacos y Bloqueos Comunes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 64,27 KB
Ritmos Cardíacos Fundamentales
Arritmia Sinusal
Ritmo No Sinusal (Seno Coronario)
Ritmo Auricular Básico
Ritmo Auricular Caótico
Ritmo Auricular Variantes
Taquicardia Auricular Multifocal
Ritmo de la Unión AV
Los impulsos eléctricos se originan en el nodo AV y se transmiten por vía retrógrada hacia el seno sinusal.
Trastornos del Ritmo y la Conducción
Bloqueos Sinoauriculares
- Grados variables de dificultad que presenta el impulso eléctrico generado en las células del nodo sinusal, para propagarse al miocardio auricular.
- Se producen por disfunción sinusal, por efectos extrínsecos (drogas) o estimulación vagal.
Enfermedad del Nodo Sinusal
- Síndrome caracterizado por aparición excesiva o simultánea de numerosas arritmias por mal funcionamiento del nodo sinusal y alteración en la conducción del impulso cardíaco a nivel auricular.
Se presenta como:
- Bradicardia sinusal, Pausas o Paro Sinusal, Fibrilación Auricular o Taquicardia Paroxística Supraventricular.
- Se presentan en ancianos pero también en jóvenes asociadas a causas específicas.
- Pueden ser asintomáticos o dar síntomas inespecíficos.
Taquiarritmias Supraventriculares
Flutter Auricular
- La onda P no existe, la actividad auricular ectópica está sustituida por ondas F, con aspecto de hojas en diente de serrucho, tiene una frecuencia de 250 a 350 ondas auriculares por minuto.
- Se observa mejor en las derivaciones DII, DIII.
- Los complejos QRS mantienen un ciclo uniforme.
Fibrilación Auricular
- La onda P no existe, y la actividad auricular se caracteriza por ondulaciones de la línea de base.
- Complejo QRS con variaciones de la frecuencia cardíaca.
- Puede ocurrir conducción aberrante como consecuencia de una frecuencia elevada, con alteraciones en el ancho QRS.
- Se inicia y termina en forma súbita, puede ser seguida por un breve periodo de bradicardia o asistolia.
- La onda P y el intervalo PR varían, puede ser normal o con escasa desviación o con una polaridad invertida y estar ubicada antes y después del QRS.
- En la reentrada intranodal la onda P es indistinguible por coincidir en el tiempo con la despolarización de los ventrículos.
- La onda P tiene una relación fija 1 a 1 con el QRS.
- Aparecen con frecuencia en pacientes sin cardiopatía, también como consecuencia de una afección cardíaca o influencia extrínseca adversa.
- La duración de los ataques varía desde segundos hasta horas.
Trastornos de la Conducción
Bloqueos Auriculoventriculares
- Bloqueo AV de 1er Grado.
- El diagnóstico EKG se realiza observando PR fijo y largo, mayor de 0.20 seg. de duración.
- Bloqueo AV de 2do Grado Tipo Wenckebach
- En el EKG se observa que el PR aumenta de duración de un ciclo a otro hasta que no aparece el complejo QRS, o sea, la onda P no conduce QRS. Hay alargamiento progresivo del PR y acortamiento progresivo del ciclo RR.
- Bloqueo AV de 2do Grado Tipo Mobitz II
- El segmento PR es fijo y de larga duración y aparecen ondas P que no conducen a QRS. Se considera de alto grado cuando hay más de 2 ondas P que no conducen QRS.
- Bloqueo AV de 3er Grado o Completo
- Los ciclos PP y los ciclos RR van cada uno por su lado, hay disociación auriculoventricular.