Identificación de Retrasos en el Desarrollo Psicomotor Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Desarrollo Psicomotor Infantil: Identificación de Desviaciones

Antes de realizar una valoración del desarrollo motor, es importante registrar la historia prenatal o del parto, ya que constituyen momentos de riesgo desde el punto de vista neurológico y del desarrollo.

Retrasos en la Motricidad y su Relación con Afecciones Neurológicas

El retraso en la motricidad gruesa y postural se observa en niños con lesión en los centros corticales o subcorticales (como en la parálisis cerebral), enfermedades de los músculos, problemas músculo esqueléticos. Estas condiciones pueden manifestarse inicialmente como deficiencia mental o encefalopatías con afectación preferente de las funciones cognitivas.

Causas de Retrasos Específicos del Desarrollo

  • Un retraso aislado del lenguaje puede deberse a un déficit mental, a un problema de maduración aislado del desarrollo del lenguaje, a hipoacusia (pérdida auditiva) o a un trastorno de relación de origen ambiental.
  • Un retraso predominante en el área personal-social puede observarse en niños con autismo.
  • Un niño ciego o sordo puede mostrar un retraso global, que, si no se orienta adecuadamente, puede retrasar el diagnóstico y las opciones terapéuticas.

Signos de Alerta en el Desarrollo Psicomotor

Es fundamental estar atento a las siguientes señales que pueden indicar una desviación en el desarrollo:

  • Alteraciones del perímetro cefálico: macrocefalia, microcefalia o estancamiento.
  • Movimientos oculares anómalos: como el nistagmo o los ojos en “sol poniente”.
  • Movimientos o posturas anómalas: como la hiperextensión cefálica, movimientos de cabeza repetitivos o posturas distónicas.
  • Dismorfías cefálicas.
  • Alteraciones del tono muscular: arreflexia osteotendinosa generalizada o hiperreflexia osteotendinosa segmentaria.
  • Irritabilidad permanente, pulgar (incluido) en aducción o asimetría de actividad en las manos a partir de los tres meses.
  • Pasividad excesiva, hipertonía de los aductores de la cadera a partir de los 4 a 6 meses.
  • Conductas repetitivas: como persistencia de la mirada a la mano o agitar las manos a partir de los 6 a 8 meses.
  • Ausencia de desplazamiento autónomo: como volteo, arrastre o gateo a partir de los 9 meses.
  • Persistencia de hábitos orales: como el babeo o llevarse todo a la boca a partir de los 12 – 14 meses.
  • Dificultades de atención e hiperactividad: incapacidad para mantener la atención o prestar interés por algo con componente de hiperactividad a partir de los 16 meses.
  • Alteraciones en el juego y comunicación: incapacidad para desarrollar un juego simbólico o presencia de estereotipias verbales o manuales a partir de los 24 meses.

Bloqueos en la Extremidad Superior y su Impacto

Hiperextensión de Cuello: Evaluación y Consecuencias
Desarrollo Normal de la Hiperextensión Cefálica

En un desarrollo normal, la hiperextensión de cabeza y cuello se presenta de forma balanceada por la flexión. Se observa:

  • Acción coordinada de flexores y extensores.
  • Logro de la línea media en posición supina y prono (entre el 3º y 4º mes).
  • Apoyo de antebrazo (entre el 3º y 4º mes).
  • Depresión del mentón.
Manifestaciones Anómalas de la Hiperextensión Cefálica

Las señales de alarma incluyen:

  • La flexión no se desarrolla adecuadamente.
  • Se presenta un “falso apoyo”: fuerte hiperextensión de cabeza en posición supina.
  • El niño no logra la línea media ni la depresión del mentón.
  • No apoya el antebrazo ni mantiene los codos en posición de apoyo en prono.
Compensaciones y Consecuencias de la Hiperextensión Anómala

Las compensaciones observadas pueden ser:

  • Elevación de hombros para intentar estabilizar la cabeza.
  • Exageración de la hiperextensión del cuello, lo que impide movimientos normales.

Las consecuencias de estas posturas anómalas pueden ser:

  • Bloqueo de las escápulas y limitación de la función de las extremidades superiores (EESS).
  • Mantenimiento de la hiperextensión crónica del cuello.

Entradas relacionadas: