Identificación Médico-Legal de Lesiones Típicas, Asfixias y Documentación Forense
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 10,13 KB
Lenguaje de Lesiones Típicas y/o de Orientación en Diversos Hechos
Equimosis: Se produce por ruptura de vasos sanguíneos en la piel debido a golpe, contusión, presión o succión. Se caracteriza por cambios de coloración en la piel, siguiendo una secuencia típica:
- Primero: Violáceo
- Segundo: Azul
- Tercero: Verde
- Cuarto: Amarillo
Herida: Es la ruptura de la piel que puede profundizarse. Causada por golpes o instrumentos como cuchillos, balas, etc.
Eritema: Es un enrojecimiento temporal de la piel (minutos a horas) causado por golpe, calor o inflamación.
Sugilación: Es una variante de equimosis producida por succión, frecuentemente asociada a hechos de violencia sexual.
Esguince: Lesión producida por un movimiento brusco en una articulación móvil (cuello, codo, muñeca, tobillo, etc.). El esguince cervical es común en hechos de tránsito terrestre.
Lesiones Típicas en Diversos Hechos
Violencia Sexual
Recordar la anatomía y su división para identificar el tipo de lesión y cómo se relaciona con maniobras de agresión sexual. Lesiones que orientan a violencia sexual en mujeres y hombres:
Zona Anatómica y Lesiones Típicas de Orientación
- Genital: Desgarros en himen, labios mayores y menores, vagina, periné, pliegues y mucosa del ano. Equimosis en himen, labios, vagina.
- Paragenital: Equimosis en cara interna de los muslos (como maniobras de abordaje), equimosis, abrasiones y escoriaciones en glúteos.
- Extragenital: Equimosis en rostro, cuello, mamas. Sugilaciones en cuello, mamas. Signos de maniobras de estrangulación. Signos de maniobras de sujeción en muñecas y tobillos.
Estudios Complementarios de Violencia Sexual
En cavidades anatómicas:
- Búsqueda de semen: Espermatozoides en las primeras 10 horas (promedio ideal) del hecho, útil como respaldo para estudio de genética forense si se tiene un sospechoso para cotejo.
- Búsqueda de sustancias del semen: Como fosfatasa ácida y proteína P30 (específicos del líquido seminal), detectables en un promedio de hasta 24 horas del hecho.
- Análisis de ropas: Búsqueda de indicios como semen o sangre en las prendas de la víctima.
- Otros estudios en la víctima: Exámenes toxicológicos para búsqueda de sustancias; evaluación psicológica para valorar cambios emocionales; y, si se identifica ADN de espermatozoides y hay sospechoso(s), un cotejo genético.
Tránsito Terrestre
Las lesiones dependen del tipo de hecho (colisión, volcadura, alcance, salida de camino):
Ocupantes de Vehículo
- Esguinces cervicales.
- Equimosis en rostro, tronco anterior y posterior, escoriaciones.
- Zonas de presión por cinturón de seguridad.
- Fracturas en muñecas (cerradas o expuestas).
- Desgarro de órganos.
Peatón
Lesiones según las fases del atropello:
- Impacto: Contusiones, equimosis, fracturas expuestas.
- Caída: Contusiones, fracturas, desgarros de órganos.
- Arrastre: Fracturas, heridas, pérdida de extremidades.
- Machacamiento: Destrucción de tejidos.
Balística
Se presentan lesiones específicas por el daño que ocasionan las balas. Es importante en medicina legal identificar las heridas de entrada frente a las de salida, así como el trayecto que dejan, para inferir la posición de la persona al momento del impacto.
Herida de Entrada y sus Características
Constantes o Típicas:
- Orificio.
- Zona de contusión o golpe (anillo de contusión).
- Bordes invertidos en la piel.
Atípicas (dependientes de la distancia del disparo):
- Quemadura en piel, pelo, músculo, hueso y alrededor del orificio.
- Tatuaje de pólvora.
Herida de Salida y sus Características
- Orificio (generalmente de mayor tamaño e irregular).
- Bordes evertidos (hacia afuera) de la piel.
Asfixias
La asfixia es una condición producida por la falta de oxígeno. A la medicina legal le interesa distinguir si son de naturaleza accidental, homicida o suicida. Se deben diferenciar de las asfixias que provienen de enfermedades (como el asma), que no constituyen indicio de delito.
La falta de oxígeno origina cambios característicos en el cuerpo humano:
- Piel morada (cianosis).
- Acumulación de sangre en órganos como cerebro, corazón, pulmones e hígado (congestión).
- La sangre se oscurece por la falta de oxígeno, adquiriendo un tono similar al vino tinto.
Tipos de Asfixia Descritos en la Bibliografía
- Obturación: Dificultad para introducir aire por bloqueo de nariz y boca (ej. almohadas, manos).
- Obstrucción: Un objeto o alimento se atora en la vía respiratoria (faringe, tráquea) (ej. canicas, dulces, monedas, fragmentos de carne).
- Compresión toracoabdominal: Presencia de una fuerza o peso considerable sobre tórax y abdomen (ej. tumultos, aplastamiento por vehículo).
- Intoxicación o Química: Se respira una sustancia en alta concentración que desplaza al oxígeno (ej. gas doméstico, monóxido de carbono por combustión vehicular).
- Sumersión: Introducción de un líquido (normalmente agua) a la vía respiratoria.
- Suspensión (Ahorcamiento): Muerte por tracción en el cuello mediante un lazo.
- Estrangulación: Constricción del cuello por manos, agentes flexibles (lazos, cuerdas) o rígidos.
Rasgos Orientativos en la Valoración del Cadáver por Tipo de Asfixia
Obturación
Concepto: Bloqueo en la entrada de aire (nariz y boca).
Rasgos orientativos: Huellas de dedos, equimosis en cara interna de labios, restos de material (fibras, etc.).
Obstrucción
Concepto: Bloqueo del paso de aire en faringe o tráquea.
Rasgos orientativos: Restos de alimento, objetos o instrumentos en las estructuras anatómicas.
Tóxica o Química
Concepto: Introducción vía aérea de un agente tóxico (ej. gas doméstico).
Rasgos orientativos: Piel con coloración rojiza (característico de intoxicación por monóxido de carbono).
Compresión Toracoabdominal
Concepto: Fuerza o presión en la caja torácica y/o abdomen.
Rasgos orientativos: Marca del instrumento u objeto en tórax o abdomen, rostro congestivo.
Sumersión
Concepto: Introducción de un líquido en la vía aérea.
Rasgos orientativos: Piel anserina ("piel de gallina"), hongo espumoso en narinas y boca.
Suspensión (Ahorcamiento)
Concepto: Tracción en el cuello.
Rasgos orientativos: Surco incompleto en el cuello (generalmente oblicuo ascendente).
Estrangulación
Concepto: Compresión en el cuello.
Rasgos orientativos: Puede haber surco completo y horizontal en el cuello, marcas de dedos (equimosis ungueales), marca del objeto o instrumento compresor.
Documentos Médico-Legales
Como lo establece el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Ministerio Público y la policía investigan delitos, con el auxilio, en algunos casos, de peritos. La autoridad puede solicitar estudios periciales a diferentes áreas o laboratorios, conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales (CNPP).
Artículos relevantes del CNPP:
- Artículo 131: Obligaciones del Ministerio Público.
- Artículo 215: Principio de lealtad y objetividad.
- Artículo 272: Dictamen pericial.
Estos artículos permiten a la autoridad investigadora solicitar y obtener información de los peritos.
Un asesor jurídico o la defensa también pueden ofrecer información pericial (asesoría técnica), considerando que en algunos casos se requieren espacios físicos e insumos específicos.
A nivel médico-legal, la autoridad puede solicitar los siguientes dictámenes, que ayudan a la investigación de hechos posiblemente delictivos:
- Certificado de Integridad Física: Común en personas detenidas para valorar sus condiciones físicas y mentales antes de una entrevista o declaración.
- Determinación de Edad Clínica Probable: Establecer, con base en rasgos físicos y desarrollo, la edad aproximada de una persona.
- Descripción y Clasificación de Lesiones: Detallar una lesión y clasificarla según su gravedad, con base en el delito de lesiones establecido en los Códigos Penales de México.
- Examen Médico Ginecológico: Establecer lesiones en todos los segmentos corporales, con énfasis en la región genital y anal. Incluye, en su caso, la recolección de muestras para laboratorio.
- Examen Médico Proctológico: Establecer lesiones en todos los segmentos corporales, con énfasis en la cavidad anal. Incluye, en su caso, la recolección de muestras para laboratorio.
- Necropsia: Estudio del cadáver para determinar la causa y mecanismo de muerte, estimar el tiempo de muerte y coadyuvar en la identificación.
- Dictamen de Toxicomanía o Farmacodependencia: Determinar si una persona es consumidora habitual o dependiente de sustancias.
- Dictamen de Responsabilidad Profesional Médica: Analizar las actividades de atención médica realizadas por profesionales de la salud para determinar si hubo apego a la lex artis.