Identificación Forense: Dactiloscopia, Vehículos y Evidencia Biológica en Criminalística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 110,33 KB

Dactiloscopia: Fundamentos de la Identificación Dactilar

La dactiloscopia es una disciplina fundamental en la criminalística, centrada en la identificación de personas a través de las impresiones dactilares. A continuación, se detallan sus conceptos clave:

Conceptos Básicos de la Reseña Dactilar

  • ¿Qué es una Reseña o Registro Dactilar?

    Es el conjunto de datos e impresiones de los dedos de la mano, utilizado para identificar a una persona y ubicarla en un contexto específico, especialmente en el ámbito forense.

  • Criterio sobre Elemento Indubitado

    Obviamente, el elemento indubitado en el estudio dactilar es la mano o piel de la persona que dejó la huella. Una impresión dactilar posee un valor incalculable en la investigación criminal.

  • Criterios de la Piel

    La piel es el órgano más grande del cuerpo, con funciones vitales como la protección contra el calor y la luz, la regulación de la temperatura y la percepción sensorial. Sus capas principales son la epidermis, la dermis y la hipodermis, siendo la epidermis la capa superficial donde se encuentran las crestas papilares que forman las huellas dactilares.

Levantamiento y Revelado de Huellas Dactilares en la Escena del Crimen

El proceso de levantamiento de huellas es crucial para la recolección de evidencia dactilar. Existen diferentes tipos de huellas y métodos para su revelado:

Tipos de Huellas Dactilares

  • Huellas Visibles o por Adherencia

    Son aquellas dejadas por los dedos al tocar una superficie o al entrar en contacto con un material coloreado, como sangre, pintura o grasa, haciéndolas directamente perceptibles.

  • Huellas Moldeadas o Plásticas

    Corresponden a la impresión de las crestas dactilares dejadas en un material cuya superficie es blanda, como plastilina, jabón o cera, creando un relieve tridimensional.

  • Huellas Latentes o Invisibles

    Son impresiones causadas por la transferencia de secreciones (sudor, grasa) de los dedos a una superficie u objeto. No son visibles a simple vista y requieren técnicas especiales para su detección.

Localización y Métodos de Revelado de Huellas Dactilares

  • Localización de Huellas Dactilares

    • Las huellas por adherencia y moldeadas son generalmente más visibles.
    • Las huellas latentes requieren técnicas específicas para hacerlas visibles.
    • El método para revelar huellas latentes dependerá de las características de la superficie: si es dura o blanda, porosa o lisa, absorbente o no absorbente.
  • Revelado de Huellas

    Se debe utilizar el método menos destructivo posible. Las técnicas incluyen el uso de luminol, polvos forenses y agentes químicos, seguidos de un levantamiento y preservación adecuados.

  • Luminol

    El luminol es un reactivo químico que, bajo luz ultravioleta, produce fluorescencia en superficies no absorbentes al reaccionar con trazas de sangre u otras sustancias biológicas, revelando huellas latentes.

  • Métodos de Revelado con Polvos

    Los polvos forenses se seleccionan según el contraste con la superficie:

    • Polvos oscuros (carbón): Para superficies claras.
    • Polvos claros (yeso, aluminio): Para superficies oscuras o reflectantes.
    • Polvos magnéticos: Se aplican con un aplicador magnético, evitando el uso de brochas que puedan dañar la huella.
    • Algunos polvos también pueden producir fluorescencia bajo ciertas fuentes de luz forense.

Identificación Vehicular Forense: El VIN y su Importancia

La identificación de vehículos es un componente esencial en la investigación forense, especialmente a través del Número de Identificación Vehicular (VIN).

Claves del Número de Identificación Vehicular (VIN/NIV)

  • ¿Qué es el VIN o NIV?

    El VIN (Vehicle Identification Number) o NIV (Número de Identificación Vehicular) es un número de serie único de 17 dígitos que individualiza cada vehículo. Es considerado la identidad fundamental del automóvil.

  • ¿Qué Describe el VIN?

    El VIN proporciona información detallada sobre el vehículo, incluyendo su modelo, año de fabricación, país de origen y tipo de motor, entre otros datos relevantes.

  • El Número de Bastidor

    El número de bastidor es el VIN grabado directamente en el chasis del vehículo. Las industrias lo utilizan para registrar y realizar seguimientos de los vehículos a lo largo de su ciclo de vida.

  • ¿Cuándo Apareció el VIN por Primera Vez?

    El formato estandarizado del VIN apareció por primera vez en 1954, aunque su uso generalizado y estandarización global se consolidó más tarde.

DykTuGRMCvAQAAAAAElFTkSuQmCC ZXBRsoS7vkUAAAAASUVORK5CYII= w8LDI4zHETLYAAAAABJRU5ErkJggg== mlq7J6La7oO+zBLAUuBa0iBiEsix7aLX3TLOy3wryHd7aMsBVKVAlERIpfOyv8BXnI1WibxdcMAAAAASUVORK5CYII=

Toxicología Forense y Evidencia Biológica: Conceptos y Procedimientos

La toxicología forense se encarga del estudio de sustancias y sus efectos en el cuerpo, siendo crucial en la investigación criminal. La evidencia biológica es fundamental en este campo.

Definiciones y Tipos de Drogas

  • ¿Qué es una Droga?

    Se define como una materia prima de origen vegetal o animal que contiene uno o varios principios activos con propiedades farmacológicas.

  • Droga de Abuso

    Son sustancias de uso no médico que producen efectos psicoactivos, alterando el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento del individuo.

  • Droga desde el Punto de Vista Forense

    Desde una perspectiva forense, una droga es una sustancia sujeta a control legal, cuya posesión o consumo está regulado o prohibido por la ley.

Análisis de Evidencia Biológica y Pruebas

  • Análisis de Evidencias Biológicas

    Las evidencias biológicas comúnmente analizadas incluyen sangre, orina, bilis, tejidos de órganos (hígado, pulmones), pelo y uñas, entre otros.

  • Pasos del Procedimiento de Análisis

    El proceso de análisis de drogas en muestras biológicas generalmente incluye:

    • Tratamiento de la muestra: Eliminación de material celular (en sangre), filtrado (en orina) y ajuste del pH para optimizar la extracción.
    • Análisis de la droga: Determinación de la presencia de toxinas y metabolitos de la sustancia en la muestra.
  • Pruebas Inmunológicas

    Las pruebas inmunológicas se basan en la reacción natural anticuerpo-antígeno. Para cada antígeno (sustancia a detectar), existen anticuerpos específicos que permiten su identificación rápida y sensible.

Balística Forense: Heridas por Proyectil de Arma de Fuego

La balística forense estudia los proyectiles y sus efectos, siendo fundamental para comprender las heridas causadas por armas de fuego en la investigación criminal.

Clasificación y Características de las Heridas por Arma de Fuego

  • Clasificación de Heridas por Arma de Fuego

    Las heridas pueden clasificarse según el número de proyectiles involucrados: por un solo proyectil o por múltiples proyectiles (como en el caso de la dispersión de perdigones).

  • Elementos de la Herida

    • Heridas Penetrantes: Presentan un orificio de entrada y una trayectoria, pero el proyectil no sale del cuerpo.
    • Heridas Perforantes: Caracterizadas por un orificio de entrada, una trayectoria y un orificio de salida del proyectil.
  • Elementos Asociados al Orificio de Entrada

    Alrededor del orificio de entrada de un proyectil, pueden observarse varios signos:

    • Anillo de Enjugamiento: Un halo negruzco y fino que aparece alrededor del orificio de entrada, causado por el arrastre de suciedad y lubricantes del proyectil.
    • Anillo de Contusión: Un anillo rojizo que rodea el orificio de entrada, visible en heridas recientes, producto del impacto y la contusión de los tejidos.
    • Zona de Tatuaje: Pequeñas lesiones o incrustaciones provocadas por los granos de pólvora no combustionados que impactan la piel alrededor del orificio de entrada.

Entradas relacionadas: