Identificación de Fauna Ibérica: Ciervo, Gamo, Corzo y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Fauna Ibérica: Identificación y Características

A continuación, se describen algunas de las especies más representativas de la fauna ibérica, destacando sus características distintivas y hábitats.

Ciervo (Cervus elaphus)

Habita principalmente en bosques de la península, aunque está ausente en zonas de alta montaña. El rasgo más característico del macho es su cuerna ramificada con varias puntas, mientras que la hembra no tiene cuerna. El pelaje es rojizo en verano y pardo grisáceo en invierno, con una pelambrera colgante en el cuello. Se distingue por los colores del trasero: blanco bajo la cola y amarillo sucio por encima, enmarcado por dos franjas oscuras. A finales de febrero, los machos viejos mudan la cuerna, mientras que los jóvenes lo hacen en abril, coincidiendo con pastos de mejor calidad para poder acudir en mejores condiciones a la berrea en septiembre.

Gamo (Dama dama)

Forman grupos unisexuales, excepto en época de celo en septiembre y octubre. A los 8 meses, la hembra tiene un parto de una sola cría normalmente. Se diferencia del ciervo por su menor tamaño, pelo rojizo con motas blancas en verano y pardo sin motas en invierno, vientre y trasero muy blancos, cola larga negra y el macho con cuerna en forma de palas. Los movimientos del rabo expresan su estado de ánimo: en péndulo si está tranquilo, o tieso si está alarmado o en huida. Se encuentra en montes adehesados como Doñana y El Pardo.

Corzo (Capreolus capreolus)

La cuerna del macho es corta y de 3 candiles, con roseta debido a las perlas que la decoran y rugosa en la parte inferior. Suele mudarla en septiembre y debastar el correal en marzo, siendo primero blanquecina y después castaño oscuro. Se diferencia del ciervo por su pequeño tamaño y diminuto rabo. La librea es castaño rojiza en verano y gris pardusca en otoño. La época de celo es de mayo a julio, y el parto ocurre 9 meses después con 1 o 2 crías. Está distribuido por múltiples hábitats peninsulares: madroñales, pinares, jaras...

Rebeco (Rupicapra pyrenaica parva)

En verano asciende a los prados alpinos o laderas de umbría, desplazado en ocasiones a cotas elevadas por el ganado o el hombre. En invierno baja hasta zonas soleadas del límite del bosque. Está presente en la cordillera cantábrica y los Pirineos. Tiene una constitución y tamaño similar a la cabra. Los cuernos son verticales en ambos sexos, más largos que las orejas y curvados hacia atrás, siendo los de los machos más robustos. El pelaje es rojizo con una línea negra en el lomo en verano, cola, vientre y patas oscuras. En invierno, el pelaje es pardo negruzco, excepto la cabeza, vientre y manchas bajo la cola de color blanco amarillento. El pelo del dorso del macho es muy largo.

Jabalí (Sus scrofa)

El cuerpo tiene largas y fuertes cerdas negras o blanquecinas en los adultos, ojos pequeños, orejas moderadamente grandes y enhiestas, y una gran cabeza con largo hocico. Tiene la mitad anterior del lomo cubierta por una larga crin que se eriza en tensión. Los caninos son de crecimiento continuo, curvados hacia arriba y atrás (colmillos, cuchillos, navajas), y en ellos se fundamenta su capacidad agresivo-defensiva. En la hembra son más rectos y pequeños e invisibles por fuera de los labios. Es un animal omnívoro que come raíces, tubérculos, huevos, insectos, aves, frutos... Practica su encame en lo más espeso del monte. El celo abarca todo el año, principalmente a partir de enero, con un periodo de gestación de 115 días, y tiene de 3 a 6 rayones.

Cabra Montés (Capra pyrenaica)

El pelaje es gris rojizo, con manchas negras en el pecho y cuello que recorren las patas formando una línea desde el babero hasta las patas traseras. El macho es fuerte y compacto, con extremidades cortas pero robustas. La hembra es de menor tamaño, con una capa sin manchas negras y cuernos pequeños y erectos. El celo es en noviembre y diciembre, la gestación dura 5 meses, y tiene 1 o 2 crías. Es la raza hispánica más extendida, con 3 subespecies: hispánica, pyrenaica y victoriae, según la zona que habite, pero siempre en las cotas más altas.

Lobo (Canis lupus)

El pelaje es pardo grisáceo, excepto el rostro en tonos claros y oscuros, con una mancha grisácea en la cruz. La cola es poblada con un mechón negro en el extremo. Su estatura es similar a la de un pastor alemán, siendo la hembra menor. Es un animal carnívoro, en ocasiones carroñero o incluso consume vegetales. Los ejemplares son reducidos y los restantes obligados a retirarse a la montaña por la persecución. La predación es muy eficaz ya que viven en manadas, y la caza solo está permitida en algunas Comunidades Autónomas.

Zorro (Vulpes vulpes)

Es un animal nocturno que se alimenta de ratones, pollos, huevos de aves, insectos, frutos, siendo el causante de enormes bajas en la fauna menor. Tiene un apreciado y bello manto rojizo, ojos claros y redondos, hocico afilado, orejas negras y una empenachada cola con el extremo blanco. La época de celo comienza en febrero, la gestación dura 60 días, y tiene de 3 a 6 crías. Es un animal muy inteligente con sentidos muy agudos, especialmente el olfato y el oído.

Entradas relacionadas: