Identificación Citológica de Malignidad y Alteraciones Similares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Criterios Citológicos de Malignidad

A) Criterios de Malignidad en Células Individuales

  • Agrandamiento del núcleo (más de 10-12 micras).
  • Aumento de la relación núcleo/citoplasma (N/C): cuanto menos diferenciadas son las células neoplásicas, mayor es la relación N/C.
  • Hipercromatismo nuclear.
  • Cromatina en gránulos gruesos.
  • Anormalidades de la cromatina sexual.
  • Irregularidad del borde nuclear.
  • Nucleolos aumentados en número y tamaño (más de 5 micras de diámetro); relación nucleolar-nuclear aumentada.
  • Multinucleación y multilobulación: la diferencia entre la multinucleación benigna y maligna se basa en la relación N/C y en las características de malignidad de la cromatina.
  • Mitosis anormales.
  • Polimorfismo celular: comparando células malignas entre ellas, se reconocen grandes variaciones de tamaño y forma en los núcleos y citoplasmas.
  • Anomalías de diferenciación: pérdida de especialización o especialización anómala.

B) Criterios de Malignidad en Acúmulos Celulares

  • Polimorfismo celular y anisocariosis (distintos tamaños nucleares).
  • Pérdida de la polaridad.
  • Pérdida de la cohesión celular en los grupos.
  • Presencia de células de inclusión (canibalismo) y de células apareadas.
  • Diferenciaciones especiales.

C) Criterios Indirectos de Malignidad

  • Hemorragias: presencia de gran cantidad de hematíes y de histiocitos cargados de hemosiderina.
  • Diátesis tumoral: presencia de detritus celulares necráticos y de las llamadas células fantasma, que significan cáncer avanzado.

Alteraciones Celulares que Simulan Malignidad

A) Proliferación Secundaria a Inflamación

La interpretación de las alteraciones celulares inflamatorias se debe centrar en los cambios citoplasmáticos y en las estructuras de cromatina. El tamaño de las células aumenta en general, por lo que la relación N/C es normal. Escaso polimorfismo, hipercromatismo con engrosamiento del borde nuclear, tumefacción nucleolar y multinucleación. Es probable que haya un halo o vacuolización perinuclear y englobamiento de leucocitos en el citoplasma.

B) Hiperplasia

Es un estado en que los tejidos u órganos están aumentados debido a un incremento en la cantidad de células. La relación N/C es normal, el contorno nuclear es regular y la cromatina es fina.

C) Regeneración (Reparación de Tejidos)

Se caracteriza por un agrandamiento nuclear y una prominencia nucleolar que simulan malignidad. Las células en regeneración activa exhiben los mismos rasgos que las de la hiperplasia y muchas veces participan en las alteraciones citológicas inflamatorias.

D) Metaplasia

Es la transformación de las células de un tejido en otro tejido maduro normal. A pesar de la hipertrofia e hipercromatismo del núcleo, la uniformidad en tamaño y forma de los núcleos y la distribución pareja de la cromatina la distinguen de los cambios malignos. La metaplasia se caracteriza porque sus células forman placas monolaminares (planas) y la cromatina es finamente granular, distribuida uniformemente.

E) Alteraciones Asociadas con la Infección Viral

Aparece hipertrofia nuclear, multinucleación e inclusiones intranucleares de tipo nucleolar, dando lugar a núcleos en vidrio esmerilado. Por ejemplo: Herpes Virus (moldeamiento nuclear, inclusiones), Citomegalovirus (inclusiones características).

F) Células Multinucleadas

Las células multinucleadas malignas cumplen los criterios de malignidad, mientras que las benignas no. Son benignas: células de Langhans, células de cuerpo extraño, células epiteliales.

Características Generales de los Procesos Neoplásicos Malignos Más Frecuentes

Adenocarcinomas

  • Agrupaciones tridimensionales.
  • Células cuboideas o cilíndricas con citoplasma claro o vacuolado.
  • Hipercromatismo nuclear moderado.
  • Nucleolos grandes y múltiples.
  • Vacuolización citoplasmática.
  • Cuerpos de psamoma.

Carcinoma Epidermoide

  • Predominio de células sueltas.
  • Placas estratificadas.
  • Citoplasma eosinófilo.
  • Núcleos hipercromáticos.
  • Nucleolos grandes.

Linfomas

  • Células sueltas.

Sarcomas

  • Muy variable: células redondas, fusiformes, pleomórficas, poligonales.

Entradas relacionadas: