Identifica y Evita Errores Comunes de Razonamiento: Falacias y Conectores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
Falacias Lógicas: Errores Comunes en el Razonamiento
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos. Pueden ocurrir por ignorancia del emisor o de manera consciente para intentar engañar al receptor. Se clasifican en:
1. Apelación al Hombre o Ataque Directo (Ad Hominem)
Consiste en descalificar a la persona que sostiene una idea, sin dirigirse al argumento en sí.
Ejemplo: "Tú no puedes opinar sobre el divorcio porque no estás casado/a."
2. Apelación a la Autoridad (Ad Verecundiam)
Se comete esta falacia cuando se cita a una figura de autoridad que no es experta en el tema tratado o cuya opinión no es relevante para el caso.
Ejemplo: "Es verdad porque así lo dijo el presidente."
3. Falacia por Equivocación (Ambigüedad)
Consiste en utilizar una palabra con distintos significados o en diferentes contextos dentro del mismo argumento.
Ejemplo: "Si crees en los milagros de la ciencia, deberías creer en los milagros de la Biblia."
4. Generalización Apresurada
Consiste en utilizar incorrectamente el razonamiento inductivo, enunciando una regla general a partir de excepciones o casos insuficientes.
Ejemplo: "Diego es un gran lector y es miope; por lo tanto, todos los grandes lectores son miopes."
5. Apelar a la Misericordia (Ad Misericordiam)
Consiste en apelar a la benevolencia o piedad de las personas para que acepten una conclusión.
Ejemplo: "No pueden excluirme del grupo porque, si lo hacen, reprobaré la asignatura."
6. Apelar a la Ignorancia (Ad Ignorantiam)
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario.
Ejemplo: "Los fantasmas existen porque nadie ha demostrado que no existan."
7. Causa Falsa (Post Hoc Ergo Propter Hoc)
Consiste en establecer como causa de un hecho aquello que lo precede inmediatamente en el tiempo, sin que exista una conexión causal real.
Ejemplo: "El sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Esto pasó porque yo no le hice cariño el sábado."
Tipos de Conectores Argumentativos
Los conectores son palabras o frases que unen partes de un texto y establecen una relación lógica entre ellas. En la argumentación, son fundamentales para estructurar las ideas.
Conectores Adversativos
Establecen una oposición entre dos enunciados.
Ejemplos: pero, sin embargo, no obstante, por el contrario, mas.
Ejemplo de uso: "Le mintió siempre; sin embargo, ella sigue confiando en él."
Conectores Causales
Introducen una causa o razón que apoya el punto de vista del autor.
Ejemplos: a causa de que, porque, ya que, puesto que, pues.
Ejemplo de uso: "No irá al colegio a causa del estado gripal que padece."
Conectores Consecutivos
Indican que el enunciado que los sigue es una conclusión o efecto de los razonamientos anteriores.
Ejemplos: por lo que, así pues, en consecuencia, por lo tanto, por consiguiente, por esto.
Ejemplo de uso: "Le encanta ir a la playa todas las tardes; en consecuencia, lo encontrarás ahí."
Conectores Concesivos
Indican una restricción o una objeción que no impide el cumplimiento de lo expresado en la oración principal.
Ejemplos: de todos modos, en cualquier caso, a pesar de, aun así.
Ejemplo de uso: "Iré a tu fiesta a pesar de las pésimas condiciones climáticas."
Conectores Copulativos
Establecen una relación de adición o unión entre dos o más enunciados.
Ejemplos: y, e, ni, que.
Ejemplo de uso: "Quiere limpiar su jardín y regar el césped."