Identidades y resistencias no hegemónicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB
Analiza a través de algunas de las siguientes teóricas/conceptos/textos las identidades y/o intimidades no hegemónicas:
Judith Butler
Entiende el género como un sistema performativo que va más allá de la identificación con uno u otro sexo. Las identidades y/o intimidades no hegemónicas se saldrían de ese binarismo normativo históricamente naturalizado y servirían como resistencias a este último.
Interseccionalidad
Estrategia política contrahegemónica construida sobre el reconocimiento mutuo como sujetos de opresión insurgentes. La interseccionalidad ha servido para desafiar el modelo hegemónico de “la mujer” universal.
Sojourner Truth
El discurso ¿Acaso no soy una mujer? tenía implicaciones más profundas puesto que, aparentemente, también hacía referencia a las actitudes racistas de muchas mujeres blancas. Representó a las mujeres negras y a las esclavizadas y luchó por el derecho de todas sus hermanas negras.
Audre Lorde
Las mujeres blancas se enfocan en combatir su opresión como mujeres e ignoran las diferencias de raza, preferencia sexual, clase y edad. Hay una pretensión de una homogeneidad cubierta por la palabra hermandad.
Angela Davis
La imagen ficticia del hombre negro como violador siempre ha reforzado a su inseparable pareja: la imagen de la mujer negra como depositaria de una promiscuidad crónica.
Patricio Simonetto
Las familias eran los focos de mantenimiento y reproducción de los roles. Ser homosexual podía acabar con la vida económica y afectiva de las personas al ser expulsados del espacio familiar y laboral.
Iyá Sandrali de Campos Bueno
Considera el concepto empoderamiento como occidentalista. Apuesta por lo que denomina potencia femenina, centrada en concreto en las mujeres afrodescendientes---saberes ancestrales y resistencias.
Djamila Ribeiro
Se pueden entender a las identidades e intimidades no hegemónicas como víctimas de anulación y represión constante de la legitimidad de su discurso.
Republicanismo, género y esclavitud. El viaje transatlántico de Sarah Livingston Jay y de su esclava Abbe
Relación entre republicanismo y esclavitud y como el derecho a la propiedad primo sobre el derecho a la libertad. Género atravesó también la condición de esclavizados.