Identidad y Verso en José Santos Chocano: Blasón y ¡Quién sabe!
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
José Santos Chocano: Poemas Representativos
1. Blasón
(Alma América: poemas indo-españoles, 1906)
Características Formales
- Forma: Soneto.
- Verso: Alejandrino (14 sílabas).
- Rima:
- Cuartetos: Consonante, entrelazada o serventesio (ABAB – ABAB).
- Tercetos: Encadenados (CCD – EEF).
Temática
El poema aborda la identidad hispanoamericana, la pertenencia y destaca el origen incaico. Une dos castas, dos mundos: el aventurero blanco (que lidera la expedición) y el emperador indígena. El poeta se ve a sí mismo como elegido por el Sol, descendiente de gobernantes. Se siente como un Inca, mencionando la colonización, las conquistas y las expediciones. En el nivel temático, el sentido individualista y épico se aúnan a la función de las culturas fundadoras de la identidad peruana: incaica e hispánica, demostrando idealismo y esteticismo.
Lenguaje y Estilo
Presenta una musicalidad modernista, un ritmo sonoro y orquestal, como se aprecia en el verso: "La sangre es española e incaico es el latido...". El lenguaje es culto, solemne, épico, selecto. Busca mostrar la naturaleza de la identidad americana; su verso tiene alma, una enseñanza.
2. ¡Quién sabe!
(Notas del alma indígena)
Características Métricas
- Forma: Silva.
- Estrofas: Longitud variable (ej. 8, 10 versos).
- Rima: Asonante.
- Versos: Predominan los eneasílabos (9 sílabas), excepto en versos como "Quién sabe señor" (hexasílabo + 1). Se combinan versos de arte mayor y menor.
Temática
El tema central es la imagen, la posición del indígena y aspectos de su vida. Hace un llamamiento al público indígena.
Desarrollo por Estrofas
- Primera estrofa: El poeta observa cómo el pueblo indígena está sometido de tal manera que se ha vuelto individualista, ya no comparte, no ayuda, y es incapaz de levantarse porque está sometido, domado. Incluso duda de que, si la divinidad actuara, pudiese ayudar en algo.
- Segunda estrofa: Aparece el tema principal del poema: la arenga al indígena, al pueblo real de su país que trabaja las tierras para los grandes latifundistas sin ser dueños de las mismas. Para el poeta, los legítimos dueños de las tierras por historia, por sangre y por el trabajo que realizan son quienes las trabajan y a quienes les fueron arrebatadas por los conquistadores españoles.
- Tercera estrofa: Se describe la manera de ser de la sociedad indígena de su país. Es un pueblo orgulloso, fuerte, que esconde sus sentimientos y del que, de alguna manera, es difícil saber qué siente. Se exhorta nuevamente a que busque un objetivo, a que se recuperen las antiguas costumbres y las ofrendas a los antiguos dioses, por eso se habla de “tu Dios”.
- Cuarta estrofa: Se habla de los orígenes de la sociedad, de esos indios fuertes, orgullosos y que captan la alegría y el sufrimiento de su pueblo. Quiere rescatar ese sentimiento de grandeza que existía cuando se hacían las ofrendas al sol, y en el que esa raza de hombres era especial, única, y que, por culpa de los nuevos amos y señores que ocuparon las tierras, se perdió.
- Última estrofa: El poeta se siente parte de esa raza invencible y, en caso de tener que unirse al pueblo para hacerlo levantar y que recuperen su esencia, para que ese orgullo vuelva a brotar nuevamente y para que recuperen todo lo que, según el poeta, les han quitado, tanto económica, política como socialmente, lo hará.
Características Generales
Este poema tiene mucho que ver con la temática de la arenga y la de hacer reaccionar a un pueblo que, en muchas ocasiones, se siente perdido, sin objetivo y que ha renunciado a luchar o ha sido doblegado mediante represiones de muy diverso tipo. El autor expresa un sentimiento de admiración hacia el indígena andino en todos sus aspectos.
Recursos Estilísticos
- Anáfora: Presente en la estrofa 1, versos 3, 4 y 6: “(…) ¿para mi sed…/¿para mi frío…/¿para mi sueño…(…)”.
- Paralelismo: Evidente en el último verso de las estrofas 1, 2, 3 y 5, genera una unión en el texto al tratar diversos ámbitos del indígena y su cultura.
- Verso "¡Quién sabe (…)”: Refuerza la forma en que el autor ve a su objeto lírico, como una raza de seres misteriosos y poco conocidos. Al igual que las anáforas, clama una respuesta, lo que, además de generar musicalidad, da más fuerza al poema.