Identidad Social: Concepto, Componentes y Formación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Identidad Social: Concepto y Dimensiones

La identidad social es cómo nos percibimos en la sociedad. Es la dimensión de la identidad de un sujeto relativa a su posición en la estructura social y a la pertenencia a categorías que la construyen:

  • Biopsicológicas: (sexo, edad) Son aspectos biológicos que también influyen a nivel psicológico.
  • Grupos: (socio-profesionales, étnicos, vecinales, nacionales, etc.) Se refiere a los grupos a los que pertenecemos o declaramos pertenecer.
  • Rol social: (familiar, profesional, institucional, etc.) El rol que desempeñamos en la sociedad (ej. enfermo, cuidador, madre, hijo) define nuestra identidad social.
  • Afiliación ideológica: (iglesias, partidos, movimientos sociales, etc.) Puede ser un factor muy influyente, dependiendo del contexto social. A menudo, se considera un aspecto más privado.

Distinción con Características Personales

Cuando hablamos de identidad social, no nos referimos a nuestras características personales, sino a las sociales. Implica un estado de relativo anonimato, donde el individuo no es identificado como una persona particular, sino como miembro de un grupo.

Relación con Estereotipos

La identidad social está estrechamente ligada a los estereotipos, que a menudo se utilizan en su construcción.

Origen y Función de la Identidad Social

La identidad social surge de la necesidad humana de organizar y dar sentido a una vida social compleja y cambiante. El ser humano desarrolla mecanismos para mantener una mínima coherencia y armonía entre los estímulos externos y su percepción del "yo".

Teoría de la Disonancia Cognitiva

Existe un problema de disonancia cognitiva cuando hay incompatibilidad entre ideas, sentimientos o situaciones vitales del sujeto, lo cual debe resolverse.

La Noción del "Sí Mismo"

La noción del "sí mismo" implica que, además de la visión que los demás tienen sobre nosotros, poseemos una visión propia, tanto personal como social. Se constituye a través de la propia actividad y experiencia en el seno de la sociedad, desarrollándose a partir de los 2-3 años. Inicialmente, la sociedad dicta lo que debemos hacer; con el tiempo, influye en cómo nos percibimos, y a partir de ahí, construimos nuestra propia idea sobre nosotros mismos, influenciada por lo transmitido socialmente.

Sí Mismo e Identidad Social: Componentes

Ambos se conforman en base a:

  • El nombre propio y los datos personales.
  • La imagen física.
  • Las experiencias de vivencias sociales: cómo nos mostramos en función de lo vivido.
  • Los valores de reconocimiento social: estatus.
  • Los grupos de referencia y pertenencia.

La Búsqueda de una Identidad Social Positiva

Los individuos se esfuerzan por conseguir o mantener una identidad social positiva. Esta se basa en gran medida en comparaciones favorables entre el endogrupo (grupo propio) y exogrupos (otros grupos) relevantes. Es crucial percibir el endogrupo como positivamente diferenciado de los exogrupos.

Cuando la identidad social es insatisfactoria, los individuos pueden intentar abandonar el grupo al que pertenecen para unirse a otro, o bien esforzarse por hacer que su grupo actual sea percibido de forma más diferente y positiva.

Entradas relacionadas: