Identidad, Pertenencia y Grupos Sociales: Claves para Entender al Individuo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Grupos de Pertenencia

Vamos dándole relevancia a las cosas, lugares y personas que nos traen recuerdos agradables. Nos identificamos con estas cosas creando un sentido de pertenencia. El sentido de pertenencia es aquello que nos hace sentir parte de algo (país, familia o grupo). Las tradiciones son parte muy importante de la identidad; cada grupo tiene sus propias tradiciones y costumbres. El sentido de pertenencia se irá adquiriendo conforme uno se vaya integrando a distintos grupos.

La Identidad y la Individualidad

Exploramos dos conceptos fundamentales en la construcción del ser:

  • Identidad: Se conforma por el aspecto físico, la ideología y la forma de actuar.
  • Individualidad: Es la expresión de lo único e irrepetible que somos. En ella influyen cualidades, valores y habilidades.

Instituciones Sociales y Políticas

Las instituciones son organizaciones y elementos emblemáticos que caracterizan a una nación.

Las instituciones políticas son parte de nuestro día a día y nos afectan, ya sea de manera positiva o negativa. Nuestro sistema de gobierno, formado por varias instituciones, es una institución social. Las ideologías y otros elementos dentro de las instituciones les indicarán la forma de actuar, marcarán lo que quieren y les dirán cuál es el camino que han decidido seguir.

A partir de nuestras experiencias, podemos elegir una institución social, identificarnos con ella y apoyarla. La importancia de las instituciones en la conformación de nuestra identidad radica en que son modelos a seguir. Nos indican un camino o son ejemplos que podemos tomar para crear una nueva ideología más completa o más adecuada.

Referencias Significativas en la Vida de un Individuo

Desde que somos bebés indefensos que necesitan protección, aquellos con quienes vivimos (la familia) nos enseñan a actuar, a convivir y a identificar lo que es bueno o malo.

Más tarde, la escuela nos prepara para interactuar con un grupo social más amplio.

Cada uno construye su historia personal de acuerdo con las experiencias que caracterizan nuestra infancia y desarrollo. A medida que crecemos, nos relacionamos con más personas y, dependiendo de sus características, las incluimos o las desechamos de nuestra vida.

Durante la adolescencia, surge la necesidad de consolidar la identidad y buscamos modelos, grupos y símbolos que nos identifiquen. Buscamos ideas para nuestro futuro. Empezamos a imitar, probando varios tipos hasta que encontramos uno que encaje. Se nos brindan elementos para poder forjar nuestra identidad y reflexionar para encontrar una identidad personal que nos acompañe.

Tipos de Grupos

  • Grupos Primarios

    • Característica principal: La forma en la que interactúan sus miembros.
    • Relación: Basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad.
    • Tamaño: Grupos reducidos, con interacción cara a cara.
    • Miembros: Los sujetos no son intercambiables; el vínculo es creado de forma libre y voluntaria.
    • Ejemplo: La familia.
  • Grupos Secundarios

    • Tamaño: Gran número de personas, lo que impide la relación cara a cara.
    • Unión: Sujeta a objetivos que persiguen en común, no a vínculos afectivos.
    • Organización: Métodos de organización escritos, reglamentos o estatutos.
    • Composición: Pueden estar compuestos por varios grupos primarios.
    • Ejemplos: Una clase, un lugar de trabajo, un equipo de fútbol.
  • Grupos de Referencia

    • Función: Utilizado por el individuo a modo de comparación, con el fin de establecer sus conductas como forma de comportamiento propio.
    • Pertenencia: Una persona internaliza reglas o valores de este grupo, pero no pertenece a él ni es reconocido como integrante.
    • Ejemplo: Un grupo de rock admirado.
  • Grupos de Pertenencia

    • Pertenencia: La persona forma parte del grupo y es reconocida como integrante.
    • Normas: Las normas y reglas establecidas son adoptadas y acatadas por sus miembros.
    • Ejemplos: Nacionalidades, socios de un club.
  • Grupos Formales

    • Estructura: Existe una estructura definida.
    • Conductas: Reglamentadas y encaminadas a conseguir propósitos determinados.
    • Creación: Creados específicamente con un fin; pueden ser temporales o permanentes.
    • Ejemplos: Un equipo profesional de fútbol, un gobierno.
  • Grupos Informales

    • Base: Relaciones de compañerismo y amistad.
    • Estructura: No cuentan con una estructura formal.
    • Constitución: Suelen constituirse dentro de los grupos formales.
    • Ejemplo: Un grupo de amigos.

Entradas relacionadas: