Identidad: Valor y Origen en la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Identidad como Valor General (Modernidad)

Identidad como Valor General (Modernidad)

Identidad como Referencia al Origen

Se realiza como identificación (¿quién soy? // eleva un valor y pretende identificarse con ese valor).

Se realiza como la actualización de la referencia a mi origen.

Se define un grupo por medio de unos valores objetivos:

  • El sujeto se adscribe (apunta) a ese grupo.
  • El sujeto se identifica objetivamente con el grupo según el grado en que realice las características objetivas definitorias del grupo.
  • Se construye un objeto: un grupo definido objetivamente, con valores abstractos.
  • La persona se diluye en elementos abstractos.

Me defino por mi pertenencia originaria a la fuente de mi ser, a mi origen.

Se trata de afiliación a un grupo.

Se trata de una filiación (yo provengo de alguna parte).

La referencia es electiva (tú eliges a qué grupo unirte).

La referencia es originaria.

Esta identidad es el fundamento de mi ser (a la persona le interesan los valores que ha elegido y no tanto los que le hacen único e irrepetible):

  • El hombre es pensado como un fundamento que sostiene y explica todo.
  • El hombre dispone de todo y puede hacer lo que le convenga.
  • El sujeto es su propio creador (el sujeto crea aquello que él quiere ser).
  • La libertad es fundamento último de sí misma, absoluta (yo soy libre).
  • La identidad personal es una elaboración racional que se obtiene generalizando valores.

Esta identidad es recibida originariamente (está abierta a crecer // yo tengo algo que desarrollar):

  • Se manifiesta como apertura radical del ser.
  • Se desarrolla en la comunicación y coexistencia con otros.
  • El sujeto no es su propio creador (viene de alguna parte).
  • La libertad no es fundamento y es limitada (la libertad tiene un horizonte, tiene un límite: no puede hacer todo lo que quiere).
  • La identidad se hace plena mediante el despliegue de la apertura (a los demás) personal propia de la coexistencia (yo pongo mis límites).

El sujeto se autoinscribe a lo general (en la medida en que generaliza unos valores) y no respeta la diversidad.

El sujeto se abre a lo universal (la unidad en la diversidad).

Excluye la aceptación y donación.

Necesita la aceptación y donación.

Se pretende una autonomía absoluta del sujeto: la libertad es el fundamento de su ser.

Se subraya la dependencia mutua.

Los otros son una amenaza para esa autonomía.

Se necesita a los otros para alcanzar la propia identidad.

La identidad se construye.

La identidad se descubre en el encuentro con otras identidades.

Identidad y universalidad se oponen de manera excluyente.

Identidad y universalidad tienen una oposición de complementariedad.

Entradas relacionadas: