Identidad Israelí: Corrientes y Perfiles Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

¿Qué es ser israelí? La razón es conformar un estado, compuesto por personas con diferentes orígenes y culturas, todas iguales, que puedan vivir en un territorio en el cual no tengamos diferencias, como dice una parte de la canción: «Con un ritmo griego y un acento polaco. Con una modulación yemenita y un violín rumano. ¿Quién soy yo? ¡Sí, yo, Dios mío! Una canción israelí».

Principales Corrientes en la Sociedad Israelí

1. Los Jilonim (Laicos)

Constituyen aproximadamente la mitad de la población judía israelí. Son aquellos que practican 'poco'.

  • En Iom Kipur no viajan.
  • En Janucá hay receso escolar.
  • En Pésaj se lee la Hagadá.
  • No suelen asistir a la sinagoga, excepto para ceremonias de Bar Mitzvá.
  • Existen movimientos de “judaísmo alternativo”, que son reuniones de comunidades de judíos laicos que se juntan para estudiar las fuentes y celebrar casamientos y festividades en una modalidad diferente.

Viven principalmente en las grandes ciudades, en el centro del país. También es laica la población de los kibutzim. Suelen tener un alto nivel académico y desempeñar profesiones liberales.

2. Los Jaredim (Ultraortodoxos)

Dentro de este grupo diverso encontramos varios sectores:

  • Los Jaredim Ashkenazim: Incluye dos grandes sectores: los Jasidim y los Lituanos. La organización que guía la ideología y política de ambos grupos juntos es Moetzet Gdolei Hatorá, el Consejo de Sabios de la Torá, conformado por los rabinos y líderes de los distintos sectores. Su representación política es el partido Iahadut Hatorá.
  • Los Jaredim Sefaradim: Surgieron en los años '80 como un fenómeno nuevo del paisaje israelí. Escindidos de la rama ashkenazí, formaron su propia corte alrededor de su carismático líder, el rabino Ovadia Yosef.
  • Los Neturei Karta: Se oponen a la existencia del Estado de Israel en la creencia de que a los judíos se les prohíbe tener su propio Estado en tanto no haya llegado el mesías. Son conocidos por sus manifestaciones antisionistas, al punto de tener acercamiento con enemigos de Israel como Irán, aduciendo que ellos bregan por la destrucción del Estado y no del Judaísmo. Según la creencia de los Neturei Karta, «el objetivo de los sionistas es destruir la religión, el judaísmo».

Características generales de los Jaredim:

  • Se mantienen en general aislados del resto de la sociedad.
  • Usan sombreros negros (en el caso de los hombres).
  • Tienen su propia red escolar.
  • No tienen televisión ni cable, y evitan todo contacto con el exterior que pudiera resultarles “contaminante”.
  • En caso de utilizar internet, lo hacen por un sistema “kósher” que permite el acceso solo a una serie de páginas aprobadas por un comité rabínico especial.
  • Se concentran en Jerusalén, Bnei Brak y Beit Shemesh, ciudades con un alto índice de pobreza.
  • Los hombres se dedican al estudio de la Torá.
  • Las mujeres son las que trabajan y mantienen el hogar.
  • Los jóvenes estudian en la ieshivá y el kólel.
  • Rechazan la idea de que los jóvenes se enrolen en el ejército.

3. Los Ortodoxos Sionistas (Datiim Leumiim, “Religiosos Nacionales”)

Constituyen aproximadamente el 15% de la población judía de Israel.

Son judíos ortodoxos sionistas que observan la halajá e integran en su vida diaria las formas culturales modernas y occidentales.

  • Su lema es «La Torá de Israel, para el pueblo de Israel en la Tierra de Israel».
  • Su líder y fundador del grupo es el Rabino Tzvi Yehudá Kuk.
  • Sus hijos se educan en escuelas de la red pública religiosa, en marcos educativos como las Ieshivot Hesder, en las que combinan el estudio de la Torá con el servicio militar.
  • Tanto hombres como mujeres van al ejército.
  • Se encuentran en Jerusalén (aproximadamente el 20% de la población total de Jerusalén), en asentamientos de Yehudá y Shomrón, en kibutzim y moshavim religiosos, y en ciudades como Petaj Tikva, Kfar Saba, Raanana, Natania y otras de la llanura del Sharón.
  • En las ciudades, tienden a concentrarse en barrios determinados y formar una comunidad local.
  • Mayormente pertenecen a la clase media.
  • Las mujeres suelen estudiar y trabajar a la par de los hombres.
  • Su vestimenta (en el caso de las mujeres) sigue las reglas de tzniut (“recato”): falda por debajo de las rodillas, escotes cerrados, mangas largas, y las casadas usan peluca o pañuelo en la cabeza.
  • Su representación política en la Knéset es el partido Habait Haiehudí.

Entradas relacionadas: