Identidad Humana, Cultura y Fundamentos del Conocimiento Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Ser Humano, su Identidad y Cultura

  1. En 1976 se halló en la India a un niño de unos diez años en compañía de tres lobos. El niño tenía un comportamiento animal y no humano, que es lo que nos diferencia de los demás animales. El ser humano depende exclusivamente del grupo social que lo reciba, donde crezca y sociabilice, ya que los recursos biológicos que tiene el ser humano son muy escasos si no se acompañan de un proceso social. Nacemos dentro de una comunidad, con nuestro lenguaje, cultura, normas. Y a medida que crecemos, se desarrolla la identificación afectiva con la otra persona. Ejemplo: la madre como un ideal de cómo queremos ser.

  2. Para protegerse de los animales y de las inclemencias del tiempo, los hombres debieron organizarse en grupos y desarrollar diversas técnicas. Así adquirieron la posibilidad de comunicarse a través de los símbolos, donde podemos expresar nuestras emociones, pedir ayuda, prometer, dar órdenes, hacer preguntas, etc. Por esta adquisición, el ser humano ha dejado de ser solo un ser natural para convertirse en un ser simbólico, cultural. Pero no todos percibimos de la misma manera las cosas que nos rodean. Por ejemplo, un indígena que vive en la selva probablemente no pensaba de la misma manera que alguien que vive en la ciudad. Esto se debe a que el individuo responde de acuerdo con las pautas culturales recibidas.

  3. Se da un juego recíproco entre la sociedad y el individualismo. No es posible pensar en los individuos como seres aislados porque la relación de la sociedad con la persona es fundamental. Cada uno de nosotros, con nuestras acciones y comportamientos, le damos vida a la sociedad. Podemos sentir que la sociedad influye mucho en nosotros y que hace que nos termine gustando lo que le gusta a todos. Podemos encontrar nuestro ser original entre los demás.

Filosofía del Conocimiento

  1. ¿Qué es el Dogmatismo?

    El dogmatismo es la postura de quien no se ha planteado aún el problema de la posibilidad del conocimiento y considera que el conocimiento es una actividad que se prueba a sí misma.

  2. ¿Qué es el Escepticismo?

    El escepticismo es una actitud crítica que niega, en general, la posibilidad del conocimiento. Se puede dudar de todo, pero no dudar de que se duda. Hay dos clases:

    • Clásico: Tenía preocupaciones morales, buscaba una sabiduría entendida como imperturbabilidad del espíritu (ataraxia).
    • Moderno: Con preocupación moral, buscaba la ecuanimidad, el ánimo equilibrado, siempre igual ante los vaivenes. No hay criterio de la verdad, y para encontrarlo, deberíamos recurrir a otro criterio y demostrar que es válido, y así sucesivamente (regreso infinito).
  3. ¿Qué es el Relativismo?

    El relativismo puede ser considerado una forma especial de escepticismo. Uno de los modos de asentimiento o suspensión del juicio era el determinado por la relatividad de los llamados conocimientos. Hay varios relativismos:

    • Humanista
    • Histórico
    • Social
    • Económico
  4. ¿Qué es el Agnosticismo?

    Esta concepción niega la posibilidad del conocimiento de lo absoluto, basándose en la naturaleza relativa de los llamados conocimientos.

  5. ¿Qué es el Solipsismo?

    En el solipsismo, no se puede salir de la conciencia. Toda la llamada realidad exterior, aun la de los otros “yo”, no es para mí más que un fragmento de mi conciencia.

Entradas relacionadas: