Identidad digital: riesgos, educación y control en la era digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,68 KB

Identidad Digital

Definición y Características

La identidad personal es el conjunto de rasgos propios de un individuo que lo caracterizan. Se forma por factores biológicos, sociales e interiores. Las redes sociales, tanto presenciales como digitales, influyen en la construcción de esta identidad, moldeada por la comunidad virtual, el entorno social, la familia y la escuela. La identidad personal depende de cómo relacionemos la identidad tradicional con la identidad digital, dando lugar a una identidad híbrida y una identidad personal extendida.

Identidad Tradicional vs. Identidad Digital

  • Identidad Tradicional: Reconocimiento administrativo e institucional, reconocimiento social presencial, creación en interacciones sociales presenciales, alcance limitado en tiempo y espacio, control personal de las interacciones.
  • Identidad Digital: Reconocimiento electrónico por entidades privadas/institucionales, reconocimiento en redes no presenciales (bases de datos, recopilaciones digitales), creación en interacciones sociales no presenciales, datos inferenciados, alcance global y tiempo indeterminado, control delegado.

La identidad digital es social (el individuo proyecta su personalidad en la red y sus vecinos digitales lo caracterizan), subjetiva (percepción basada en la experiencia), valiosa (genera capital informativo), referencial, compuesta (la información la forman los usuarios, el gestor y terceros), produce consecuencias (la divulgación de información genera efectos sociales), es dinámica (en constante cambio) y contextual (su significado cambia según el contexto).

Evolución de la Identidad en Internet

  • <1994: Control Informativa: Interacción pasiva (receptores de información), contenidos producidos en masa, comunicación unidireccional, identidad tradicional.
  • 1994-2003: Etapa Expositiva: Interactividad con la información, entornos personales, redes multimedia, comunicación individual, identidad tradicional y oculta, riesgos de ataques físicos. Web 1.0.
  • 2003-2010: Etapa Colaborativa: Creación de información, entornos virtuales y sociales, contenidos producidos entre iguales, identidad digital, riesgos de ataques sociales. Web 2.0.
  • 2010-...: Etapa Personalizada: Unificación de pantallas, movilidad, ubicuidad, geoposicionamiento y web semántica, identidad digital ubicada, riesgos de ataques semánticos. Web 3.0.

Huella Digital

La huella digital es la información que se facilita intencionadamente, las correlaciones entre datos y los datos obtenidos por interacción tecnológica (sobre el dispositivo, registro del uso del servicio, ubicación física, cookies e identificadores). El análisis de la huella digital incluye: ID digital (nombre, IP, móvil, perfiles asociados), actividad social y relaciones (contactos). Es transmisible, almacenable, procesable, clonable, compartible, comercializable e inolvidable. Existen buscadores de personas y de actividad.

Ciudadanía Digital

La ciudadanía digital es la aplicación de los derechos humanos a la sociedad de la información, los derechos y deberes de los ciudadanos en el entorno de las nuevas tecnologías y las competencias digitales del ciudadano (convivencia, netiqueta, derecho, intercomunicación, comercio, educación, acceso, responsabilidad). Requiere habilidades culturales, digitales, audiovisuales y sociales. El ciudadano digital tiene una identidad digital que puede ser única y múltiple.

Control de la Identidad en Internet

Herramientas para el control de la identidad: blogs, microblogs, webs, redes sociales, documentos y correo electrónico. Se puede controlar la visibilidad, la reputación y la privacidad. Aspectos diferenciables: los datos que definen la identidad son acumulativos, la historia de la persona no es lineal, no se olvida, se dejan trazas localizables, independientes, ajenas a la persona y asíncronas, con un ámbito global de repercusión.

Riesgos y Acciones de Control

Riesgos: Venta de identidad, información descontextualizada, suplantación, fuga de información privada, abandono de identidad digital, propiedad intelectual, reputación.

Acciones de control: Responsabilidad, construir la propia identidad, controlar los contenidos (autogenerados, generados por terceros, en relación a los demás).

Recomendaciones

  • Creación responsable del perfil.
  • Configuración adecuada de privacidad y seguridad.
  • Participación respetuosa en la red.
  • Aplicación de medidas de seguridad.
  • Revisión periódica de la identidad.
  • Adquisición de habilidades y competencias digitales.

Educación Digital

La educación digital debe proporcionar a los jóvenes una educación completa que abarque conocimientos y competencias básicas necesarias en la sociedad actual, preparándolos para el ejercicio de la ciudadanía y la participación activa en la vida económica, social y cultural con actitud crítica, responsable y con capacidad de adaptación. Dimensiones: información (como fuente y producto), comunicación (comunicación efectiva, colaboración e interacción), ética e impacto social (responsabilidad social). Subcompetencias de aprendizaje: presentación, creación, prácticas, comunicación, recopilación, procesamiento, almacenamiento y aprendizaje independiente. Competencias: instrumental, experimental y relacional. Buscar, obtener, procesar y comunicar información para transformarla en conocimiento, dominar lenguajes específicos básicos, actitud sobre el tratamiento de la información y la comunicación, TIC.

Reconocimiento de Autoría en la Red

Existen tres vías para reconocer la autoría en la red: no es necesaria ni obligatoria la inscripción en ningún registro para ser titulares de una obra; reserva de autoría; proporcionar prueba de que los derechos inscritos existen y pertenecen al titular. Creative Commons ofrece licencias de derechos de autor que permiten al autor otorgar permiso al público para compartir su obra. Existen 6 tipos de licencias (by, by-nc, by-nc-sa, by-nc-nd, by-sa, by-nd). Safe Creative es una plataforma de registro, información y gestión de propiedad intelectual para la realidad digital.

Creación de Infografías

10 Consejos

  1. Identifica la meta.
  2. Identifica a tu público.
  3. Crea un mensaje central.
  4. Sé relevante.
  5. Investiga bien.
  6. Haz una cabecera persuasiva.
  7. Crea un diseño atractivo.
  8. Promueve la viralidad.
  9. Cita las fuentes.
  10. Haz un resumen.

Comprender el Mercado MFT

Actividades, Técnicas y Resultados

Actividades: Entender el mercado MFT, definir objetivos y requisitos, identificar y caracterizar el mercado MFT.

Técnicas: Análisis de contexto, investigación etnográfica, investigación cuantitativa.

Resultados: Necesidades no cubiertas y motivaciones de los actores clave en MFT.

Futurizar las Necesidades

Actividades: Proyectar la evolución de las motivaciones y necesidades en el ámbito de los MFT; tendencias socioculturales, tecnológicas, mediáticas y educativas.

Técnicas: Entrevistas con expertos, proyección de necesidades y variables contextuales.

Resultados: Tendencias y evolución de escenarios formativos en MFT.

Definir Nuevos Conceptos de MFT

Actividades: Definir soluciones de MFT de alto impacto; explorar áreas y definir.

Técnicas: Talleres de ideación con expertos y actores clave (inmersión, ideación, agrupación); talleres de refinamiento.

Resultados: Conceptos de MFT para diferentes escenarios y recomendaciones por país.

Datos de Mercado MFT

Macro (inversión): Japón M-A 5%, Alemania M-A 4.8% 12, Brasil M-B 5.5% 16 55, Sudáfrica M-B 5.3% 20 40, España M 4.72% 12.2 6.2, EEUU A 3.

Exo (flexibilidad): Japón B, Alemania M-A, Brasil M-B, Sudáfrica M-B, España M-A, EEUU A.

Micro (alumno-profesor): Japón 16/30, Alemania 16/23, Brasil 22/28, Sudáfrica 28/28, España 11/23, EEUU 15/23.

Meso: Japón B, Alemania A, España y Brasil M-A, EEUU M-B, Sudáfrica M.

Entradas relacionadas: