Identidad Corporativa: Principios Esenciales y Creación de Logotipos Impactantes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Fundamentos de la Identidad Corporativa Visual
Definiciones Clave
- Desarrollo Simple de la Identidad Corporativa:
- Breve manual de aplicaciones sencillas que abarca indicaciones sobre la identidad gráfica y la papelería.
- Manual de Identidad Corporativa:
- Desarrollo complejo de aplicaciones de la identidad visual con indicaciones para su correcta utilización.
Elementos Esenciales de la Identidad Visual
Uso del Color en la Identidad de Marca
- Componente esencial para construir una identidad.
- Fomenta el reconocimiento e identificación.
- Es difícil usar colores exclusivos para que se identifique a nuestra empresa mediante ellos.
- Cualquier color adicional es un incremento de los costes de impresión.
- En cuatricromía, al reproducir Pantones, no siempre se obtendrá un mejor resultado que acudiendo a la impresión mediante tintas planas o impresión directa.
La Tipografía: Funciones y Niveles de Uso
La tipografía tiene dos funciones principales: llamar la atención y retenerla. Ha de ser llamativa, atractiva y fácil de leer, y debe transmitir una información detallada.
La Tipografía Ad-Hoc es aquella que se diseña exclusivamente para nuestra marca.
Niveles de Uso Tipográfico
- Tipografía Principal: Se usa para escribir el nombre de la marca y construir el logo.
- Tipografía Secundaria: Se emplea para caracterizar a los sub-emisores, titulares, entradas, etc.
1. El Diseño de Logotipos: Creación y Principios
Un logotipo debe ser único, coherente, reconocible y adquirir la esencia y personalidad de una empresa.
Al comenzar a crear uno, se debe estudiar al cliente, la empresa, sus clientes, productos, etc., y condensar esa información en un símbolo único. Es crucial tener en cuenta que tanto el color como la forma deben ser idénticos una vez impresos.
Recomendaciones para el Diseño de Logotipos Efectivos
- Debe ser simple para leerse en un instante, pero rico en detalles para aportar significados y resultar interesante, ya que su objetivo es ser recordado.
- Evitar tendencias gráficas del momento (las modas pasan).
- No utilizar más de dos colores en la composición.
- Debe ser legible, incluso a tamaños pequeños, y a su vez escalable (ampliable y reducible).
- Debe ser memorable y representar a la empresa o entidad.
Formatos y Unidades de Composición en Logotipos
Unidad de Composición Autocontenida
Consiste en emplear formas básicas como triángulos, círculos, etc., para crear el logo, buscando solidez y perdurabilidad.
Unidad de Composición de Forma Libre
Se considera de forma libre, sin límites (círculo o cuadrado). Está formada por la combinación de un símbolo y el nombre de la marca (imagotipo).
El Lenguaje de las Formas Básicas en el Diseño
- Cuadrado: Forma básica del espacio, orden, limitación, estabilidad, solidez, racionalidad. Especial para dar seriedad, solvencia o credibilidad. Ejemplo: "Asesorías".
- Triángulo: Especial para dar solidez sin excesiva rigidez. Expresa proporción, armonía, equilibrio y, dependiendo del apoyo:
- Hacia la derecha: Avance, indica dirección.
- Hacia arriba: Crecimiento, impulso, ascenso.
- Hacia abajo: Caída, inestabilidad.
- Hacia la izquierda: Retroceder, indica dirección.
- Círculo: Uso especial para moda y perfumes. Es de los más utilizados. Expresa armonía, delicadeza, sucesión, símbolo de perfección.
3. Estudios de Valoración y Aplicaciones de la Identidad Gráfica
Estos estudios se dividen en:
Test de Valoración Cualitativa o de Idoneidad
Facilita información sobre las posibilidades y eficacia de la identidad corporativa gráfica. En dicho test se analiza:
- La memorización visual y auditiva.
- La eufonía.
- La elección espontánea.
- La asociación.
- La comparación.
- El desarrollo verbal.
- La familiaridad.
Test de Aplicación y Desarrollo
Estudia alteraciones en la morfología de la identidad corporativa gráfica cuando se somete a modificaciones que requieren implementación. Responde a criterios prácticos, los cuales se orientan mediante variantes:
- Criterio de ampliación: Se amplía la identidad gráfica para comprobar proporción y legibilidad.
- Criterio de reducción: Se reduce al máximo para observar su respuesta.
- Respuesta sobre materiales: Aplicamos la identidad gráfica sobre diferentes materiales como tela o lona.
- Criterio cromático: Se observa la respuesta del color sobre diferentes materiales y la modificación de tonalidad al pasar de color directo a cuatricromía.
4. Sección Incompleta
Este apartado está pendiente de desarrollo.