Identidad Canaria y Globalización: Análisis de la McDonalización y la Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB
La primera teoría explica muchos fenómenos contemporáneos que se dan a la par, por ejemplo, una sola cultura dominada por el país más desarrollado. Es importante destacar las esencias (raíces) que definen lo nuestro, por ejemplo, cuando Piti retransmite la lucha canaria y dice “Aquí Gana la lucha Canaria”.
Identidad Canaria: Pasado y Presente
Tema: canarios, los elementos que son nuestros propios. Se da más importancia al pasado que al futuro, existe un tronco común que es la cultura guanche. En teoría, hay que defender el guanchismo, esto provoca mucho nacionalismo y define el territorio y la cultura. La nostalgia del pasado se viene a buscar en lo guanche. Existe una reflexión emocional, se plantea un encierro identitario para no ser contaminado, vivir de las costumbres y las tradiciones a lo largo de la historia.
Las ya nombradas maneras de consumo son la idea de Mcdonalización y Disneyzación.
La McDonalización de la Sociedad
En este medio, se muestra a las sociedades como una sociedad de riesgo, aunque sin riesgo (racionalización de Weber).
George Ritzer (en *La McDonalización de la Sociedad*) plantea una apropiación de las teorías de la racionalización de Marx y Weber (Fetichismo en la mercancía). La teoría de la racionalidad de Weber dice que la burocracia y las leyes institucionales, en última instancia, el individuo escoge sus propias decisiones; esas normas son las que determinan qué y cómo compramos. Weber, en “La Jaula de Hierro”, describe cómo estamos encerrados en esas jaulas de hierro condicionados formalmente por esas instituciones, lo que lleva a la irracionalidad de la racionalidad.
La McDonalización llevó a que el riesgo se apaciguara al entrar en un McDonald's, sin embargo, este se va porque vivimos confortablemente. Desde ahí se analiza que el McDonald's pasa de ser un sitio para comer, sino que forma parte de una estructura social que aborda todos los ámbitos.
El fenómeno McDonald's ocupa toda una estructura en masa, la cultura popular (McDonald's) se convierte en un icono global que se ha conseguido por una estimulación publicitaria de productos y servicios. Además, los anuncios de McDonald's se encuentran dirigidos a un producto e individuo concreto, se hacen individuos para todos los públicos divididos por sectores, pero también por división de sexos, y según las características y los gustos, hasta por hábitos de tiempo como son los Desayunos.
Por tanto, la idealización de McDonald's lleva a dos cuestiones básicas: por un lado, la magia de los productos y el encanto del lugar; por otro, la simbología de la cual McDonald's representa, se encuentra actualmente integrada en las sociedades contemporáneas. Además, otro de los teóricos de esta teoría, como es Ritzer, coge cuatro principios fundamentales de la teoría de Weber para desglosar y hablar con total libertad acerca de la teoría de la McDonalización de la sociedad contemporánea. Estos cuatro principios son:
La eficiencia: el modelo McDonald's es un modelo óptimo que pasa de un punto a otro rápido. Lo observamos cuando visitamos el McDonald's y observamos cómo detrás de cada cajero existen unos grandes paneles con los menús y toda su variedad en comida, simplemente se pide y automáticamente comienza el ciclo.
Calculabilidad: lo importante es la cantidad que se vende, aunque creamos que no. Es decir, cuando pedimos la comida no solo es importante servirla, también es importante la cantidad que nos sirven, ya que se impone la idea de cantidad / calidad, provocando así la idea de que McDonald's es bueno.
Previsibilidad: en el mundo McDonald's, todo es previsible, es decir, nadie se lleva una sorpresa. El mismo producto y el mismo servicio para todos, y en la mayoría de los lugares por igual.
Control: este último tiene que ver con la Tecnología, ayuda con los procesos de McDonalización, todo está controlado, no encontramos ningún cabo suelto.