Ideas Previas en el Aprendizaje: Origen, Impacto y Tipos de Pensamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Conocimientos Previos en el Aprendizaje

Los conocimientos que un alumno posee sobre un tema constituyen los conocimientos previos, un factor que puede condicionar la toma de decisiones de un profesor.

Aportaciones de Ausubel

Ausubel señala:

  1. Disponemos de un inventario muy amplio de ideas en relación con múltiples temas y con alumnos de todos los niveles educativos.
  2. Conocemos algunas características generales que definen las ideas de los alumnos.
  3. Disponemos de explicaciones más satisfactorias sobre las dificultades que tienen los alumnos para el aprendizaje de las ciencias.
  4. Junto con otros referentes, las ideas de los alumnos están en la base de algunas teorías.

Origen de las Ideas

Las ideas de los alumnos son el resultado de la actividad mental que se genera con su interacción con el mundo natural que les rodea. A través de los sentidos reciben estímulos y van acumulando experiencias. Son ideas espontáneas y personales. También se transmiten culturalmente creencias compartidas, sin base científica, que influyen en las ideas de los sujetos para explicar algunos fenómenos. El marco cultural es la familia, los medios de comunicación o la propia escuela.

Algunas están asociadas a la enseñanza de las ciencias. Los modelos científicos se introducen desde los niveles básicos, pero producen una comprensión errónea o insuficiente.


Dos Formas de Pensamiento: Común y Científico

A) Pensamiento dirigido por la percepción: Tienden a basar su razonamiento en las características observables de una situación problemática. Lo que se ve es lo que se cree, lo que no se percibe no se consigue (ej: el azúcar desaparece cuando se disuelve y el agua se vuelve dulce).

B) Enfoque limitado: Centran su atención sobre los elementos sobresalientes, consideran solo aspectos limitados de los fenómenos físicos (ej: durante la combustión, el elemento sobresaliente es el fuego o el humo).

Para el alumno, el cambio exige una explicación.

C) Razonamiento causal simple: Las estrategias propias del sentido común corresponden a reglas de inferencia simples (ej: si hace calor, nos quitamos la ropa).

D) Razonamiento causal lineal: Explican los cambios estableciendo una secuencia causal lineal, no teniendo en cuenta las interacciones entre sistemas.

E) Escasa diferenciación conceptual: Utilizan lenguaje impreciso, lo que hace que no exista correspondencia entre los conceptos de los alumnos y los científicos. Nadie piensa en personas o insectos cuando lee "prohibido entrar animales".

F) Dependencia del contexto: Emplean ideas distintas justificadas por su experiencia para interpretar situaciones similares a la científica.

E) Concepciones predominantes: Utilizan ciertas concepciones de manera reiterada y en diferentes áreas temáticas y problemas.

Entradas relacionadas: