Ideas de la Ilustración y su impacto en el siglo XVIII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

1.3 La Ilustración y la crítica del Antiguo Régimen

La Ilustración

La Ilustración fue una corriente intelectual del siglo XVIII que cuestionó los principios del Antiguo Régimen. Sus bases ideológicas eran las siguientes:

  • La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida. Por eso, los ilustrados rechazaron todo lo que se regía por las costumbres y no estaba de acuerdo con la razón: los privilegios de la nobleza y del clero, las regulaciones de los gremios y el absolutismo.

  • El centro de sus teorías era el ser humano. Se consideraba que las personas tenían unos derechos naturales, como la libertad individual, que el Estado no podía suprimir arbitrariamente.

  • El ser humano, usando la razón, podía alcanzar el conocimiento, que para los ilustrados era la base de la felicidad. La Ilustración dio gran importancia a la educación y a las ciencias experimentales, ya que se pensaba que a través de ellas la humanidad podía progresar indefinidamente.

  • La tolerancia debía ser la base de la convivencia.

Las ideas ilustradas se difundieron por Europa y América, fundamentalmente gracias a la Enciclopedia, publicada en Francia y dirigida por Diderot y D'Alembert. También fueron medios de transmisión de la ideología ilustrada los salones, las academias y la prensa.

Los pensadores ilustrados

Las teorías del pensador inglés John Locke (1632-1704) ejercieron gran influencia en la Ilustración. Locke sostenía que el Estado era el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, y que este se podía romper si los primeros no gobernaban justamente.

Los principales pensadores ilustrados fueron:

Montesquieu, defensor de la división de poderes del Estado: el poder legislativo debe ser ejercido por un Parlamento, el ejecutivo por el rey y el judicial por jueces independientes. (Obra: El espíritu de las leyes)

Voltaire, partidario de una monarquía fuerte en la que se respetasen las libertades civiles. Defendió la libertad de expresión y rechazó el fanatismo y la intolerancia. (Cándido o el optimismo; Tratado sobre la tolerancia)

Rousseau, defensor de la libertad y la igualdad de las personas. Consideraba que la sociedad corrompe al ser humano, que es bueno por naturaleza. Creía que la soberanía reside en el conjunto del pueblo y este, en beneficio de la comunidad, llega a un acuerdo para permitir a un poder superior que gobierne en su nombre. (Emilio; El contrato social)

El despotismo ilustrado

En el siglo XVIII, varios monarcas, como José II de Austria, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia y Carlos III de España, aplicaron algunas ideas ilustradas. Este sistema político se conoce como despotismo o absolutismo ilustrado. El objetivo de estos reyes era elevar el nivel educativo de sus súbditos, racionalizar la Administración y potenciar el desarrollo económico de los territorios que gobernaban, pero sin perder su poder. Para eso, tomaron diversas medidas:

  • Fundaron nuevas instituciones educativas, como universidades y academias, y renovaron los planes de estudios, en los que la enseñanza de ciencias como las matemáticas, la física, la química, etc., cobró mayor importancia.

  • Modernizaron la burocracia, reforzaron la Administración central, crearon nuevos códigos legales e intentaron que los privilegiados pagasen impuestos.

  • Para mejorar la economía, trataron de llevar a cabo desamortizaciones, es decir, que los bienes de manos muertas pasasen al Estado para ponerlos a la venta. El objetivo era que los nuevos dueños trabajasen esas tierras, de forma directa o indirecta, haciéndolas productivas. También se dedicaron al cultivo nuevas tierras, se construyeron caminos y se realizaron obras de regadío.

El despotismo ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen, ya que las reformas no limitaron el poder absoluto de los monarcas y, además, chocaron con los privilegios estamentales, que eran la base de un sistema social que los reyes no querían abolir.

Entradas relacionadas: