Ideas fundamentales de la Ilustración y despotismo ilustrado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB
Comentario sobre la Ilustración y despotismo ilustrado
El siglo XVIII es el de la Ilustración o Siglo de las Luces. La Ilustración, cuyo sentido etimológico significa iluminación, hace referencia a la luz de la razón humana, es decir, a la confianza en la razón, como única vía para comprender y dominar totalmente el universo.
Los ilustrados se llamaban también a sí mismos filósofos o enciclopedistas. Eran críticos con las bases sociales, políticas y culturales del Antiguo Régimen, es decir, con el sistema sociopolítico que había nacido en la época medieval, se había consolidado en los siglos XV al XVII y que estaba entrando en crisis a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.
La Ilustración en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las influencias son esencialmente francesas e italianas.
Intereses de los ilustrados
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
- Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
- Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social del país.
- Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque, en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
Entre los ilustrados más importantes de nuestro país podríamos citar a Feijoo, Jovellanos o Campomanes. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores tradicionales.
Destacan, entre sus obras, la creación de las Academias (Lengua, Historia, Bellas Artes) y de las Sociedades Económicas del País donde se formaron tanto intelectuales como científicos...
Despotismo ilustrado
Despotismo ilustrado: doctrina política que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. La famosa frase “todo para el pueblo pero sin el pueblo” representa una realidad en la que los monarcas buscaban ahora el bienestar del pueblo pero sin contar con el pueblo tal y como se entiende en el liberalismo a partir de la Revolución Francesa. Con el despotismo ilustrado, los monarcas aplicaban propuestas de los ilustrados, realizando reformas destinadas a obtener la felicidad del pueblo, considerado incapaz para regirse a sí mismo. Pero el despotismo ilustrado no tocaba lo esencial del sistema del Antiguo Régimen, el poder absoluto de los monarcas y la división estamental de la sociedad.