Las Ideas Clave de Ortega y Gasset: Conocimiento y Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Problema del Conocimiento

Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo, la filosofía que se desarrolló a partir de Descartes. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo, el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. También criticará al Idealismo, donde el conocimiento de la realidad se fundamenta sobre el sujeto, llegándose a afirmar que todas las realidades no son sino ideas del sujeto. Este sujeto es una sustancia estática que no evoluciona con el tiempo. Por ello, y al contrario que en el Realismo, las cosas son absorbidas por el yo. Para Ortega, la verdadera realidad está en el yo con las cosas, siendo dependientes ambos en su constitución y desarrollo. Esta relación de sujeto y objeto se da en la vida, siendo la vida la realidad radical. Ortega estudiará las categorías que definen la Vida: primero, la vida es autoconciencia de vivir; segundo, la vida es encontrarse en una circunstancia que es la mutua relación de mi vida y mi mundo; tercero, vivir es algo imprevisto pues no hay una elección en vivir aquí y ahora. Frente a esto, la vida se genera como un problema en el que debe surgir una decisión guiada por un proyecto. La vida es primordial, pero también lo será la Razón, pues es la única que puede clarificar la propia vida. Surge así el Raciovitalismo, donde la razón se encuentra en la vida concreta de cada uno. Por eso se entiende por Razón vital y a su vez es siempre razón histórica. La razón histórica o vital estudia el proceso de la realidad mediante esquemas intelectuales; por ello, la razón vital e histórica es algo móvil. Ortega defenderá el Perspectivismo: cada individuo tiene una perspectiva, una verdad propia. La realidad se dará siempre en perspectivas diversas y cambiantes, creando así el mundo propio. Estas perspectivas propias podrán unirse con la de otros, formando perspectivas más amplias, pero nunca se llegaría a la verdad absoluta. El propio sujeto tendrá en su mente Ideas y Creencias: las primeras son aquellas con un puro contenido intelectual; las segundas tendrán un contenido vivencial.

El Problema de la Sociedad y la Política

Para Ortega, la historia se puede analizar de acuerdo a las generaciones. En su Teoría de las generaciones asume que en toda sociedad humana conviven distintas generaciones. Hay dos tipos fundamentales: las establecidas (las mayores que ya poseen el control social) y las emergentes (las nuevas). Cuando los presupuestos teóricos de ambas son compatibles, la sociedad se desarrolla sin sobresaltos; cuando hay una ruptura, surge la crisis social. Según Ortega, en nuestra época se da una crisis concreta: la rebelión de las masas. Para Ortega, los hombres se dividen en hombre masa y en minoría selecta. El hombre masa es aquel que se encuentra satisfecho de sí mismo, creyéndose completado moral e intelectualmente; y la minoría selecta es aquel tipo de persona que se exige a sí mismo más que a los demás y vive su vida buscando alcanzar ese desarrollo máximo, ateniéndose a deberes y al trabajo vital. El problema es que el hombre masa gobierna la sociedad sin atender a la minoría selecta, imponiendo su capricho uniformador, creando así una crisis social.

Entradas relacionadas: