Idealismo Trascendental de Kant, La Ilustración y el Materialismo Histórico

Enviado por Dany y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Idealismo Trascendental de Kant

Conceptos Fundamentales

  • Alienación (Materialismo): El ser humano no es dueño de sí mismo, es incapaz de identificarse a sí mismo y se halla sometido a fuerzas extrañas que lo dominan. Sinónimo de deshumanización.
  • Categorías (Kantismo): Son conceptos a priori que el entendimiento posee para ordenar las intuiciones y, a partir de ellas, elaborar los conceptos empíricos que se presentan en forma de juicios.
  • Dialéctica (Kantismo): Estudia el funcionamiento de la razón. Ésta funciona elaborando síntesis cada vez más generales. Para ello, va más allá de los límites que marca la experiencia.
  • Dialéctica (Materialismo): Considera que la realidad está en proceso continuo de transformación; todas las cosas están interrelacionadas. El motor del proceso es la lucha de contrarios.
  • Espacio (Kantismo): Es la forma del sentido externo que permite la representación de los objetos como existentes en el espacio.
  • Fenómeno (Kantismo): Las cosas como son percibidas por nuestros sentidos.
  • Fuerzas Productivas (Materialismo): Están constituidas por los medios de producción (utensilios, técnicas…) y la fuerza de trabajo (actividad humana).
  • Giro Copernicano (Kantismo): Kant sitúa como centro del conocimiento al sujeto (y no al objeto, como los filósofos anteriores) y éste proyecta sus estructuras a priori al objeto. Éstas estructuras nos permiten conocer los objetos, pero condicionan su percepción.
  • Idealismo Trascendental (Kantismo): Es el sistema filosófico de Kant. Idealismo porque solo las ideas del sujeto (tiempo, espacio, categorías) permiten el conocimiento, y trascendental porque las ideas son universales, tienen carácter a priori.
  • Imperativo (Kantismo): Normas que señalan la actuación correcta y que tienen un carácter general.
  • Imperativo Categórico (Kantismo): Es una norma absoluta e incondicionada, que obliga sin condiciones ni excepciones. Dentro de la ética formal.
  • Imperativo Hipotético (Kantismo): Son normas condicionales, subordinadas al fin preestablecido.
  • Infraestructura (Materialismo): Son las condiciones materiales en las que vive el hombre para producir los bienes que necesita. Está constituida por las relaciones de producción y por las fuerzas productivas.
  • Juicios Sintéticos a Priori (Kantismo): Son conceptos que, por ser a priori, son universales y, por ser sintéticos, son extensivos (ejemplo: la suma de los ángulos de un triángulo es 180º).
  • Noúmeno (Kantismo): Los objetos tal como son en sí mismos.
  • Postulados (Kantismo): Son ideas de las que no tenemos ni tendremos ninguna certeza, pero hemos de suponer su existencia ya que, si no, sería imposible la moral. Son indemostrables científicamente. Son la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
  • Praxis (Materialismo): La actividad humana transformadora de la realidad natural y social, consciente y creadora, relacionada con el pensamiento.
  • Relaciones de Producción (Materialismo): Son las relaciones que se establecen entre los diversos agentes del sistema productivo; entre los propietarios de los medios de producción (capitalistas) y los productores (trabajadores).
  • Superestructura (Materialismo): Son los aspectos espirituales de una sociedad a tres niveles: ideológico, político-institucional y las leyes vigentes en un territorio.
  • Tiempo (Kantismo): Es la forma del sentido interno que hace posible percibir los estados internos en una secuencia temporal.

La Ilustración

Es un movimiento cultural desarrollado en Europa durante el siglo XVIII. Se origina en Inglaterra, con gran expansión en Francia y en Alemania con Kant.

Ideas Principales

  • Confianza en la razón: La consideran como una herramienta eficaz para resolver los problemas humanos. La razón ilumina y libera. Es una razón teórica y experimental, plenamente autónoma e independiente de otra autoridad.
  • Crítica de la religión tradicional: Basándose en la razón, rechazan los "misterios" de la religión. Defienden el deísmo (inteligencia creadora y ordenadora del universo). Defienden la tolerancia y algunos son agnósticos.
  • Admiración por la ciencia: Es el producto de la razón y, gracias a ella, podemos encontrar explicaciones para transformar la realidad. Confían en el progreso científico, que supondrá un progreso para la humanidad.
  • Importancia de la educación: Pues consigue que el individuo sea capaz de valerse de su propia razón, salir de la ignorancia y tener más libertad. Pretenden la máxima difusión de la cultura. Innovan con las enciclopedias; la primera británica, pero la más importante, la francesa.
  • Crítica del poder político: Rechazo del absolutismo, ya que se basa en principios irracionales. Defienden la igualdad y la libertad, la cual recogen en la declaración de derechos. Montesquieu defiende la soberanía popular y la separación de poderes.
  • La edad del progreso: Piensan que la humanidad ha iniciado un desarrollo constante, tanto material como espiritual, de niveles cada vez mayores de libertad y felicidad. Mejorarán las condiciones de vida y alcanzarán un perfeccionamiento moral. Tienen un gran optimismo sobre el futuro.

Ética Kantiana

En la Crítica de la Razón Práctica, Kant intenta responder a cómo se debe actuar. Hace una crítica de las éticas anteriores, que son materiales (empíricas), y propone una ética formal, plenamente racional y de valor universal.

Ideas Fundamentales

  • No hay un bien supremo ni un fin último al cual el ser humano deba subordinarse; el ser humano es un fin en sí mismo.
  • Las acciones son buenas o malas dependiendo de la intención.
  • Es formal: carece de un contenido concreto; indica cómo debemos actuar.
  • El sujeto se determina a sí mismo de acuerdo a principios que dicta su propia razón.
  • El imperativo categórico es una norma absoluta e incondicionada que obliga sin condiciones ni excepciones; a la cual debe ajustarse la voluntad del individuo. Las acciones no son buenas o malas, sino la voluntad; actuar de acuerdo a lo que nos dicta la conciencia.

Materialismo Histórico

Las condiciones materiales en que vive el hombre para producir los bienes que necesita (infraestructura) determinan los aspectos inmateriales de la sociedad (superestructura). Esa infraestructura es el sistema económico, que está constituida por las relaciones de producción y por las fuerzas productivas. Ambas dividen a la sociedad en clases, diferenciadas según el papel que cumplan: clases dominantes (burguesía) y dominadas (proletariado). Como las fuerzas productivas avanzan más rápido, surge un conflicto que conduce al proceso revolucionario de transformación de los modos de producción. A lo largo de la historia ha habido una sucesión en los modos de producción: el asiático (poder de una minoría vinculada a la divinidad, ej. Egipto), el antiguo (basado en la esclavitud, ej. grecorromano), el feudal (señores-vasallos), el capitalista (burguesía-proletariado), que será reemplazado por el comunista, con igualdad de clases y sin propiedad privada.

Entradas relacionadas: