Idealismo Trascendental de Kant: Fenómeno, Noúmeno y las Estructuras del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
EL IDEALISMO TRASCENDENTAL
Estética Trascendental
La Estética Trascendental estudia los a priori de la sensibilidad y el fundamento de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.
Según Kant, nuestra sensibilidad percibe fenómenos, pero los fenómenos no son la pura realidad, sino lo que se nos manifiesta de ella. No percibimos la realidad tal cual es en sí misma, lo que Kant llama noúmeno, sino lo que se nos aparece.
El fenómeno, lo que percibimos, está constituido por dos elementos:
- La materia: el contenido de la sensación; los datos múltiples y brutos que aportan nuestros sentidos.
- La forma: el modo como el sujeto capta esa materia, que procede del sujeto y es a priori.
Los contenidos de la sensación los percibimos en el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo no son realidades externas, sino el modo en el que percibimos los contenidos de la realidad. Kant defiende que el espacio y el tiempo son:
- Formas a priori con las que nuestra sensibilidad percibe los contenidos de los sentidos: el espacio de la sensibilidad externa y el tiempo de la sensibilidad interna.
- Intuiciones puras: intuimos el espacio y el tiempo con independencia de la realidad exterior, a diferencia de las intuiciones empíricas (los contenidos concretos que percibimos).
Por ser intuiciones puras, son el fundamento:
- De los juicios sintéticos a priori en la matemática (el espacio de la geometría y el tiempo de la aritmética).
- De la posibilidad de la percepción externa y de la aplicación de las matemáticas a la realidad, ya que todos los objetos se dan en el espacio y el tiempo.
Analítica Trascendental
La Analítica Trascendental estudia los a priori del entendimiento, que son el fundamento de los juicios sintéticos de la física. Los a priori en el entendimiento son los conceptos puros o las categorías.
La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir información. El entendimiento, en cambio, es activo, ordena, elabora y unifica los datos de la sensibilidad mediante conceptos.
Ambos (sensibilidad y entendimiento) son necesarios para el conocimiento. Las intuiciones empíricas sin conceptos son ciegas, los conceptos sin intuiciones empíricas son vacíos. Comprender significa referir las impresiones sensibles a un concepto.
Kant distingue dos tipos de conceptos:
- Conceptos empíricos: creados a partir de la experiencia sensible (a posteriori).
- Conceptos puros o categorías: previos a cualquier experiencia, son las formas generales que el entendimiento tiene de unificar lo proveniente de la experiencia.
La función del entendimiento es unificar a través del juicio. Kant utiliza la clasificación de los 12 juicios de Aristóteles para deducir las categorías. Por ejemplo, de los juicios de cantidad (universales, particulares y singulares) deduce las categorías de universalidad, pluralidad y unidad.
Kant demuestra que estos 12 conceptos puros son el fundamento de los juicios sintéticos a priori de la física. Los principios generales de la física son juicios que expresan conocimientos sobre los conceptos puros. El principio de causalidad, por ejemplo, es un juicio sintético a priori construido a partir del concepto puro de causa.
Esto permite el conocimiento de los objetos de la experiencia y la aplicación de leyes físicas universales y necesarias. El conocimiento de las matemáticas y la física es verdadero conocimiento científico, pero referido a fenómenos, no al noúmeno.
Kant ilustra su teoría con la metáfora del giro copernicano: el centro del conocimiento es el sujeto, no el objeto. El objeto se adapta a las estructuras cognoscitivas del sujeto.
Dialéctica Trascendental
La Dialéctica Trascendental estudia los a priori de la razón. La función de la razón es sintetizar los juicios del entendimiento, buscando la unidad suprema del conocimiento.
De los tres tipos de razonamientos o silogismos, Kant deduce tres Ideas de la razón:
- Idea de alma: unidad incondicionada del sujeto (juicios categóricos).
- Idea de mundo: totalidad de los fenómenos físicos (juicios hipotéticos).
- Idea de Dios: unificación de fenómenos físicos y psíquicos (juicios disyuntivos).
No son posibles los juicios sintéticos a priori sobre estas ideas, ya que no tenemos intuición sensible de ellas. Intentar conocer el alma, el mundo y Dios mediante conceptos puros lleva a paralogismos y antinomias.
Las ideas de la razón son necesarias como ideas reguladoras, dirigiendo la mente hacia unidades mayores, similar a la estrella polar.