Idealismo Trascendental de Kant: Epistemología, Dialéctica y Ética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La epistemología kantiana como idealismo trascendental

Kant define su filosofía como un idealismo trascendental. Es idealista, sostiene que el espacio, el tiempo y las categorías pertenecen a la estructura mental del sujeto, y afirma que son condiciones *a priori* de la posibilidad de la experiencia.

La dialéctica trascendental

Kant se ocupa de la naturaleza de la razón y de la posibilidad de la metafísica. La metafísica es imposible ya que las categorías del entendimiento solo pueden usarse legítimamente en su aplicación a los fenómenos. La aplicación de las categorías más allá de la experiencia da lugar a errores.

La misión de la dialéctica consiste en mostrar cómo tales errores son consecuencia del uso ilegítimo de las categorías más allá de la experiencia. La dialéctica trascendental es, pues, una crítica del entendimiento y de la razón. La razón tiende necesariamente a la búsqueda de lo incondicionado. La razón tiende a encontrar juicios, leyes, hipótesis cada vez más generales y que abarquen un mayor número de fenómenos.

  1. Todos los fenómenos psíquicos se pretenden explicar por medio de teorías metafísicas acerca del alma, lo que da lugar a paralogismos (psicología racional).
  2. Todos los fenómenos físicos se pretenden explicar por medio de teorías metafísicas acerca del mundo, lo que da lugar a antinomias (cosmología racional).

Unos fenómenos y otros se intentan explicar por medio de la idea metafísica mediante la idea de Dios, lo que da lugar a un tipo de razonamiento que Kant denomina ideal de la razón.

Respecto a la existencia de Dios según Kant

Kant dice que todas las pruebas conocidas como inválidas, porque en ellas se aplican ilegítimamente las categorías del entendimiento que solo son válidas en su aplicación a los fenómenos, a cosas que no son fenómenos, sino cosas en sí y, por tanto, inconocibles para los humanos. Y tal es el caso de Dios, que por tanto no le poseemos al aplicar la ética.

La crítica de la razón práctica: la filosofía ética

La actividad racional humana no se limita al conocimiento de los objetos, sino que el hombre necesita también conocer cómo ha de obrar, cómo ha de ser su conducta. La razón posee, además de una función teórica, una función práctica. De ahí que la crítica de la razón práctica pretenda dar respuesta a la cuestión: ¿qué debo hacer?

La buena voluntad

Una voluntad buena es lo único que es absolutamente bueno, de forma irrestricta. Hay otras cosas que son buenas, como la inteligencia, pero no lo son sin restricción, se pueden utilizar con fines malos. La única cosa que es buena sin restricción es la buena voluntad, la cual es buena en sí misma y no en función de las consecuencias de la acción.

Entradas relacionadas: