El Idealismo Trascendental de Kant: Conocimiento, Ética y el Ser Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Idealismo Trascendental de Kant

Conocimiento

Kant pretende mostrar el origen, los límites y la posibilidad del conocimiento científico. En su análisis, distingue dos facultades de conocimiento en el ser humano: sensibilidad y entendimiento.

La sensibilidad es la capacidad de captar los fenómenos a través de los sentidos, produciendo sensaciones, a las que Kant llama intuiciones. Las intuiciones pueden ser:

  • Empíricas: datos de la experiencia (a posteriori).
  • Puras: a priori y trascendentales, como el espacio y el tiempo.

El entendimiento es la facultad de pensar y explicar los fenómenos que capta la sensibilidad a través de los conceptos. Estos pueden ser:

  • Empíricos: se forman por el proceso de abstracción (a posteriori).
  • Puros: a priori y trascendentales, a los que llama categorías.

Tanto el espacio-tiempo como las categorías tienen tres características:

  • A priori: no se extraen de la experiencia.
  • Trascendentales: son innatos; el sujeto los produce espontáneamente al captar y pensar el mundo exterior.
  • Puros: están vacíos de contenido empírico, no describen nada que exista en el mundo exterior como una cosa.

Kant aclara que si no hay datos empíricos a los que aplicar el esquema espacio-temporal, este no actúa. Del mismo modo, si aplicamos las categorías a algo de lo que no hay experiencia, no obtenemos verdadero conocimiento científico.

En el conocimiento humano del mundo, una parte procede del propio mundo, pero otra procede de la estructura cognitiva del sujeto (tiempo y categorías).

Fenómeno y Noúmeno

Kant distingue entre fenómeno y noúmeno:

  • Noúmenos: las cosas tal como serían en sí mismas, sin modificarlas con nuestro esquema espacio-temporal.
  • Fenómenos: esas mismas cosas en tanto que captadas por la sensibilidad en el espacio-tiempo y pensadas por el entendimiento con las categorías; modificadas por nuestro aparato cognitivo.

Los noúmenos son incognoscibles porque los modificamos, convirtiéndolos en fenómenos.

Idealismo Trascendental

La teoría del conocimiento de Kant se denomina idealismo trascendental y se presenta como una síntesis entre empirismo y racionalismo, afirmando que el conocimiento es una composición de lo que recibimos del mundo a través de la experiencia y lo que nuestras facultades de conocimiento imponen a esa experiencia de forma innata: espacio-tiempo y categorías. A partir de esta, Kant explica cómo es posible el conocimiento científico.

Los juicios o leyes científicas deben ser a priori, porque deben aumentar nuestro conocimiento del mundo y tener validez universal y necesaria.

  • Matemáticas: son posibles los juicios sintéticos a priori porque son juicios acerca del espacio y del tiempo, que son a priori.
  • Física: son posibles los juicios sintéticos a priori porque las leyes de la física están basadas en las categorías, que son a priori.

Metafísica

La metafísica, el conocimiento de Dios, el alma y el Universo como totalidad, intenta establecer leyes acerca de estas tres ideas, basadas en las categorías. Pero las categorías solo proporcionan conocimiento científico si se aplican a la experiencia. La metafísica hace un uso ilegítimo de las categorías al aplicarlas a algo que está más allá de toda experiencia, por lo que no es una ciencia.

Kant añade que hacer metafísica es una tendencia inevitable de la razón humana, que desea encontrar leyes cada vez más generales, aunque implique ir más allá de la experiencia.

Ética

Kant pretende establecer una ética con validez universal y necesaria (a priori). Frente a las éticas materiales, carentes de universalidad y necesidad, construye una ética formal.

Esta ética formal, carente de contenido, no establece normas a seguir, sino la forma general de actuar. Lo que hace buena una conducta es la buena voluntad o intención. Obrar por deber es reconocer que algo debe hacerse porque la ley moral lo exige, aún en contra de los propios intereses. El deber se conoce a priori.

Imperativo Categórico

El deber se recoge en el imperativo categórico, una norma absoluta, universal y necesaria, que no depende de las circunstancias o fines. Nos dice que obremos siempre de tal manera que podamos desear que la norma de nuestra conducta se torne en ley universal. La ética de Kant es autónoma, pues el sujeto aplica el imperativo categórico y establece el deber.

Postulados de la Razón Práctica

Dios, Alma y Mundo son tres ideas de la razón sobre las cuales construimos teorías que no pueden ser confirmadas ni refutadas por la experiencia. Pero desde el punto de vista moral, son postulados: algo cuya existencia es indemostrable científicamente, pero que debe ser supuesta como condición de la moral. La libertad es un postulado porque solo si somos libres tiene sentido la distinción entre bien y mal. La existencia de Dios y la inmortalidad del alma son postulados porque garantizan la unión de perfección moral y felicidad, imposible en esta vida.

El Ser Humano

El ser humano está sometido a las leyes físico-biológicas, pero como noúmeno, ser libre, pertenece al ámbito de la razón práctica (ética). Posee una dimensión empírico-sensible, individual y egoísta, y una dimensión ético-social, que lo vincula a una comunidad de personas. Kant concibe al hombre con una "insociable sociabilidad".

Política

Kant afirma que el ser humano debe salir de su "minoría de edad" y atreverse a pensar por sí mismo, conquistando su libertad y liberando su conciencia de la religión, la tradición y la autoridad. Atreverse a pensar significa ejercer la razón críticamente, un ejercicio que el poder político debe proteger e impulsar.

Entradas relacionadas: