El Idealismo Dualista de Platón: Contexto, Ontología, Antropología, Epistemología, Ética y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,67 KB

1. Contextualización de la Filosofía Platónica

1.1. Marco Histórico

Platón vive en el tercio final del siglo V a. C., siglo de Pericles y Edad de Oro de Atenas. De origen aristocrático, se opone a la democracia: dos parientes fueron miembros del gobierno de los Treinta Tiranos. La democracia restaurada condenó injustamente a muerte a su amigo y maestro Sócrates. Desilusionado de la política, decidió dedicarse exclusivamente a la filosofía, una filosofía movida por la búsqueda de la verdad y presidida por la idea suprema de la justicia individual y social.

1.2. Aspectos Biográficos

Tras la muerte de Sócrates se refugió en Megara y, posteriormente, en contacto con los pitagóricos, viajó tres veces a Sicilia, en Italia, donde intentó realizar su utopía política de un gobierno de sabios, terminando siempre mal. Anciano y desilusionado volvió a Atenas, donde murió.

1.3. Principales Obras de Platón

Toda su filosofía está escrita en forma de diálogos (de la misma raíz que “dialéctica” o arte de la argumentación, que era el método socrático). Los Diálogos de madurez, en los que ya alcanzó su propio pensamiento, son: Banquete, Fedón, República, Fedro.

2. El Dualismo Platónico

2.1. Dualismo Ontológico: Mundo Sensible y Mundo Inteligible

La ontología o concepción de la realidad platónica constituye la teoría de las Ideas.

2.1.1. La Teoría de las Ideas

La teoría de las Ideas tiene como principal supuesto una duplicación de la realidad en dos ámbitos distintos y separados: el mundo sensible (kósmos aisthetós) y el mundo inteligible (kósmos noetós).

  • El mundo sensible es el mundo de las apariencias y de los fenómenos observables por los sentidos, siempre diversos y cambiantes (es decir, de la naturaleza).
  • El mundo inteligible es el mundo de las Ideas, que tienen existencia real e independiente tanto del pensamiento humano como de las cosas que representan.
  • Las características ontológicas de las Ideas, consideradas las esencias subsistentes, son: eternas, inmutables, universales e inteligibles (solo conocidas con la inteligencia). Por el contrario, el mundo sensible es finito, mutable, singular e irracional.
  • Las Ideas son fundamento ontológico y causa explicativa de la multiplicidad de los seres del mundo sensible, que participan (méthexis) en diverso grado de las Ideas, modelos ideales (causas ejemplares) que los seres sensibles imitan (mímesis).
  • Las Ideas tienen una jerarquía de mayor a menor perfección ontológica, desde las más universales a las más próximas al mundo sensible: la primera es la Idea del Bien, principio de todas las demás, de la cual todas participan y a la que todas tienden.
  • Las Ideas se manifiestan (parousía) en todos los seres como su esencia (aquello en que realmente consisten). Las cosas aspiran a realizar su ideal; por lo que las Ideas son también las causas finales de las cosas.
2.1.2. La Cosmología Matemática del Timeo

En el Timeo expone su cosmogonía o explicación del origen y constitución del mundo físico o naturaleza (physis).

  • Pero la explicación de la naturaleza solo puede ser aproximada y verosímil, nunca exacta. Pues el mundo sensible no puede ser objeto de conocimiento seguro. Solo el mundo inteligible de las Ideas puede ser objeto de la verdad y de la ciencia.
  • Platón construyó una cosmogonía ecléctica, tomando elementos de los distintos modelos de los filósofos presocráticos, especialmente de los pitagóricos: el mundo sensible fue formado a partir de la materia eterna (caótica y original) y del espacio vacío por una especie de artesano divino o dios ordenador, el demiurgo, tomando como modelos las Ideas subsistentes del mundo inteligible.
  • La ordenación racional de la naturaleza mediante reglas matemáticas (números, armonías y figuras), es un claro precedente de la física-matemática moderna.

2.2. Dualismo Antropológico: La Unión de Alma y Cuerpo

La antropología platónica concibe al ser humano como un compuesto de dos substancias unidas accidentalmente y de forma antinatural: cuerpo y alma. El cuerpo (soma) es mortal y cárcel del alma, y el alma (psiqué) es de la misma naturaleza divina que las Ideas.

2.2.1. La División Tripartita del Alma

Tres partes (méros):

  1. Alma racional (tó logistikón): origen del conocimiento verdadero. Está situada en el cerebro. Es espiritual e inmortal.
  2. Alma irascible (tó thimoeidés): origen de pasiones nobles. Está situada en el pecho y unida al cuerpo; es, por lo tanto, mortal.
  3. Alma apetitiva (tó epithimetikón): origen de tendencias y deseos corporales innobles. Está situada en el abdomen y también es mortal.
2.2.2. Las Demostraciones de la Inmortalidad del Alma

Platón, sobre todo en el Fedón, expuso varias demostraciones de la inmortalidad del alma, que consideró más bien probables que rigurosamente ciertas. Tratan de justificar que la liberación del alma de las ataduras del cuerpo es el fin último de la vida y la condición necesaria para el retorno al mundo de las Ideas.

a) La parte espiritual del alma es de la misma naturaleza que las Ideas y, por lo tanto, inmaterial e incorruptible (Menón y Fedro).

b) La parte espiritual del alma es simple (solo lo material consta de partes) lo que hace que sea indivisible y, por lo tanto, no sujeta a la disolución (Fedón).

c) La parte espiritual del alma es principio de vida y no puede dejar de vivir sin dejar de ser lo que es (Fedón).

La inmortalidad del alma exige, en consecuencia, explicar el destino transmundano. Platón responde con la doctrina pitagórica de la transmigración o reencarnación de las almas (metempsicosis).

2.3. Dualismo Epistemológico: Lo Racional y lo Emocional de la Filosofía

Platón contrapone los sentidos y la razón como facultades del conocimiento. El conocimiento es concebido como ciencia objetiva de las Ideas, entidades subsistentes (a diferencia de los conceptos socráticos) que la razón descubre, mediante la dialéctica, como universales y necesarias.

2.3.1. La Teoría de la Reminiscencia (Anámnesis)

a) El alma, de la misma naturaleza que las Ideas, preexistió en un lugar celeste (tópos ouranos) en el que contempló directamente las Ideas antes de encarnarse.

b) Conocer consiste en recordar, tras la encarnación, las Ideas aún presentes en el alma en estado de latencia.

c) La dialéctica es el procedimiento adecuado para recordar las Ideas innatas que aún permanecen ocultas, adormecidas en el alma. Consiste en el ascenso racional desde el conocimiento de los hechos particulares, sensibles e imperfectos, a la contemplación activa de las Ideas universales, inteligibles y perfectas.

d) Enseñar no consiste en introducir conocimientos en la mente de un sujeto, sino en estimular y ayudar a descubrir las verdades latentes ya en el interior.

2.3.2. Los Grados del Conocimiento

En el mito de la caverna aparecen expuestos los grados del conocimiento, en relación con la división de la realidad en mundo sensible y mundo inteligible.

1. Doxa o mera opinión:

a) Conocimiento sensible inferior: imaginación (eikasía). Meras conjeturas.

b) Conocimiento sensible superior: creencia (pístis). Observaciones verosímiles sobre los fenómenos naturales, propias de la física.

2. Episteme o ciencia (verdadero saber):

c) Conocimiento racional inferior: razón discursiva (dianóia). Demostraciones sobre entidades ideales de carácter matemático.

d) Conocimiento racional superior: razón especulativa (nóesis). Son argumentaciones dialécticas acerca de las esencias universales hasta alcanzar finalmente la Idea suprema del Bien, propias de la Filosofía o ciencia de las Ideas.

2.4. Dualismo Ético: Aproximaciones a la Definición de Virtud

La conducta ética no tiene un significado solo individual, sino un significado marcadamente social, como corresponde a su concepción de la ciudad-estado. De ahí la unidad entre ética y política para el ciudadano u hombre libre griego.

El concepto ético griego areté (virtud) significa literalmente excelencia, mérito, perfección del cuerpo o del espíritu.

a) En el Fedro y Fedón, la virtud es la purificación del alma de las ataduras materiales.

b) En el Banquete define la virtud como sabiduría práctica o conocimiento de las Ideas éticas. Se trata del intelectualismo ético.

c) En la República expone el concepto de virtud como armonía entre las partes del alma. A cada parte del alma le corresponde una virtud:

  • A la parte racional o inteligente, la sabiduría (sophía).
  • A la parte emocional o irascible, la fortaleza de ánimo o valentía (andréia).
  • A la parte apetitiva o instintiva, la templanza o moderación (sofrosíne).
  • De la armonía o equilibrio entre las tres partes del alma surge una nueva virtud, síntesis o unidad de las tres anteriores, la justicia (dikaiosíne).

2.5. Dualismo Político: La Utopía Política

La realización ética plena del individuo solo puede llevarse a cabo como ciudadano en el marco social y cultural de la polis, participando en la vida de la ciudad-estado.

2.5.1. La División Social de la Polis

Platón construye la primera gran utopía social que conocemos.

La ciudad-estado ideal platónica consta de tres castas o clases sociales, según el alma que predomina en cada uno:

  • Filósofos gobernantes: predomina el alma racional, su virtud es la prudencia o sabiduría práctica, y su función es la dirección del Estado.
  • Guardianes o custodios: predomina el alma irascible, su virtud es el valor o fuerza de ánimo, y su función es preservar el Estado de sus enemigos.
  • Los productores, artesanos, comerciantes y campesinos: predomina el alma apetitiva, su virtud es la templanza o moderación de los apetitos, y su función es satisfacer las necesidades materiales de la comunidad.

Pero la principal virtud política es la justicia social, que consiste en la armonía y no intrusión arbitraria de una clase en las funciones o atribuciones de las otras.

2.5.2. Triple Fundamentación del Estado

El Estado ideal platónico es una organización sociopolítica rigurosamente jerárquica, en la que tiene un papel decisivo la educación (paideía).

Se trata de un Estado totalitario, ya que el Estado decide la adscripción de los ciudadanos a una determinada casta y la educación que deben recibir. Además, el Estado planifica, a conveniencia, los enlaces conyugales y el control eugenésico de la natalidad entre las dos clases superiores, que viven en una situación de comunismo total, sin propiedades ni familia. Esto último hace imposible la ambición y la corrupción personal, propiciando así una exclusiva dedicación de los individuos al servicio de la comunidad.

La utopía política platónica es una forma de gobierno aristocrática o gobierno de los mejores, aunque es una aristocracia intelectual y no hereditaria.

2.5.3. La Evolución de las Formas de Gobierno

Platón elaboró una teoría filosófica de la evolución o ciclo político de las formas de gobierno desde las más perfectas o mejores a las más imperfectas:

a) Aristocracia o gobierno de los mejores, basada en la justicia social.

b) Timocracia o gobierno de los guardianes o clase militar, basada en la ambición personal y en el ansia de honores.

c) Oligarquía o gobierno de los más ricos o poseedores de bienes, basada en la ambición de una minoría por los bienes materiales.

d) Democracia o gobierno del pueblo, basada en el ansia de libertad y la anomia (ausencia de normas estables respetadas). Acaba en una anarquía creciente.

e) Tiranía o gobierno de uno solo, preocupado por el propio interés. Se trata de una forma de gobierno basada en el poder absoluto, la crueldad y la corrupción.

Entradas relacionadas: