Ictiopatología: Enfermedades en Peces de Cultivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 22,81 KB

¿Cómo ocurre una enfermedad en peces?

El equilibrio entre los siguientes factores determina la salud de los peces:

  • Patógenos: Agente infeccioso.
  • Huésped: Hospedador susceptible.
  • Medio ambiente: Condiciones del agua y entorno.

De la interrelación y dinámica de estos factores depende que se rompa el equilibrio que caracteriza a las poblaciones de individuos sanos.

Cuando los factores que componen cualquiera de estos círculos estén fuera de balance, los círculos se acercan entre ellos, representando el potencial para el desarrollo de un brote de enfermedad.

Relación Ambiente - Huésped - Patógeno

Medio Ambiente

Vías de Transmisión de Enfermedades

Transmisión Vertical

Vía productos sexuales.

Transmisión Horizontal

  • Agua (respiración, productos de excreción).
  • Contacto directo entre individuos (altas densidades, migraciones, etc.).
  • Contacto con elementos infectados (utensilios, botas, redes).
  • Vectores (aves, parásitos, crustáceos, insectos).

Transmisión Vertical en Detalle

La transmisión vertical verdadera está probada para Enfermedad Bacteriana de Riñón (causada por Renibacterium salmoninarum) y virus IPN.

El conocimiento de esta ruta de transmisión ha sido muy importante en el control de enfermedades entre generaciones.

La identificación de progenitores infectados ha permitido eliminar los huevos potencialmente infectados y reducir la transmisión hacia el criadero.

Ejemplos de Transmisión Vertical
  • Huevos embrionados son excelente soporte para bacterias y virus cuando provienen de progenitores infectados, Ej. Renibacterium salmoninarum, IPNV.
  • Presencia externa de patógenos en los gametos Ej. Microsporidios, Flavobacterias, otras bacterias saprofitas.
  • Transmisión superficial, puede ser eliminada con desinfectantes.

Transmisión Horizontal Directa

Virus, bacterias y parásitos pueden continuar su evolución en un nuevo huésped sin necesitar un huésped intermediario o un vector.

Contacto directo con peces infectados o productos biológicos de peces.

Ej.: Virus ISA, se propaga entre sitios de cultivo próximos y que tienen escasa bioseguridad.

Transmisión Horizontal Indirecta y Vectores

Vectores Inanimados
  • Agua, agua estancada: Ej. IPN.
  • Materiales de manipulación (transporte y mantenimiento de pisciculturas).
  • Alimento contaminado Ej. IPN, BKD.
  • Fomites, equipos y materiales de las pisciculturas. (ruta probada de transmisión para virus ISA y furunculosis).
  • Suciedad, fecas y mucus en redes de inmersión, bolsas de colección de muertos, etc.
Vectores Animados
  • Personal contaminado (manos, botas).
  • Buzos.
  • Pájaros.
  • Roedores de aguas libres, carnívoros domésticos.
  • Invertebrados (hospedadores intermediarios de los helmintos) (crustáceos o larvas de insectos). (Tubifex: portadores de formas larvarias de Mixobolus).

Resultado de la Infección

Derivará en mortalidades que siguen una curva bastante característica.

Curvas de Mortalidad

  • Curva tipo I: Obedece a la presentación de algún problema ambiental de aparición brusca y violenta. Sin signos previos. Ej.: Disminución de O2, sustancias químicas en el agua, alza brusca de la temperatura.
  • Curva tipo II: Altas tasas de mortalidad en un corto período de tiempo (epizootias). Es posible advertir de la presencia del problema.
  • Curva tipo III: Obedece generalmente a presencia de condiciones ambientales adversas y parásitos y bacterias de baja virulencia. (Puede transformarse en curva tipo II). Permite reconocer el problema y tomar medidas de control exitosas.
  • Curva tipo IV: Se caracteriza por una baja tasa de mortalidad. Obedece a causas muy particulares y diferentes entre sí. (Problemas hereditarios, dietas inadecuadas, algún parasitismo en particular, etc.)

Formas de Presentación de las Enfermedades

  • Hiperaguda: Presentación violenta, generalmente asintomática. Característico es una curva del tipo I.
  • Aguda: Agente etiológico muy virulento, escasa sintomatología clínica. Característico es la curva tipo II.
  • Subaguda: Manifestación sintomática característica. Presentación de curva tipo III.
  • Crónica: Presentación mucho más lenta. Signos clínicos evidentes. Curva tipo IV.
  • Latente: Forma peligrosa y difícil de detectar. Portadores sanos.

Fuentes de Microorganismos Patógenos

A. Los Peces

Principal fuente de microorganismos.

Explotaciones intensivas favorecen la diseminación de las enfermedades. (Virus, bacterias y parásitos externos).

Estatus Sanitario de los Peces
  • Portador sano.
  • Pez inmune.
  • Pez clínicamente enfermo.

En el curso de una enfermedad clínica, los agentes causantes de septicemias se encuentran en orden decreciente en el riñón, bazo, cerebro, intestino, sangre (muestras cardíacas) y el hígado.

Eliminación de Patógenos por el Pez

Virus y bacterias septicémicas son eliminadas por orina, heces o los líquidos seminales. Las esporas de Microsporidios y Mixosporidios son liberados de sus quistes por ruptura de tegumento o muerte del pez.

B. Los Mamíferos y Pájaros

Para los helmintos la fuente es a veces el mismo pez.

Ej. Botriocefalosis de la carpa (Céstodo) Acantocefalosis o Bucefalosis (Tremátodo).

En helmintosis piscícolas importantes, otra fuente es la infestación larvaria, huéspedes intermediarios: y los Huéspedes definitivos:

EJ. Hombre, Diphyllobothrium latum.

C. El Medio Ambiente

El medio acuático puede aportar bacterias y hongos capaces de causar enfermedades, estos son clasificados como gérmenes oportunistas. Flavobacterias, ciertas cepas de A. hydrophilas, Saprolegnia.

Proliferación de dinoflagelados productores de toxinas.

Los alimentos: Hongos tóxicos (Aflatoxicosis). Induce hepatomas contagiosos en explotaciones de Salmónidos. Grasas rancias.

Resumen

“Las fuentes de microorganismos patógenos se diversifican cuando el piscicultor se aleja de las óptimas condiciones de explotación intensiva”.

Las Formas de Transmisión de los Microorganismos Justifican las Medidas Sanitarias

Las medidas sanitarias que se establecen en los reglamentos sanitarios son para el control y erradicación de las enfermedades de alto riesgo en especies hidrobiológicas.

Vías de Penetración de Microorganismos

A. Vía Digestiva

Parásitos: Ej. Eimeria, Hexamita, Myxobolus, Henneguya.

Helmintos cuyos hospedadores intermediarios invertebrados son ingeridos por los peces.

Factores que Modulan la Receptividad del Animal

Factores Intrínsecos de Infección

  • Especie.
  • Hibridación interespecífica.
  • Influencia de la Línea.
  • Edad fisiológica.
  • Estado Fisiológico.

Factores Extrínsecos de Infección

  • Virulencia.
  • Componentes del medio.

Especie: Carpa y salmón del Atlántico: refractarios a la VHS. VHS considerada específica de la trucha, se presentó en el lucio.

Trucha arcoiris es mucho más resistente a infección por A. salmonicida que la trucha común, Salmón del Atlántico y Salvelino.

Tb. más resistente a R. salmoninarum que el salmón del Pacífico (Oncorhynchus).

Hibridación interespecífica: Puede ser un medio de transferir la resistencia a un bioagresor. Coho-Trucha arco-iris (VHS).

Influencia de la Línea o Cepa

Pruebas experimentales han puesto en evidencia una cierta heredabilidad de la receptividad a la IHN en el salmón sockeye y a la Vibriosis en el salmón del Atlántico.

Hemos oído muchas veces a los criadores hacer referencia a tal o cual línea resistente.

Edad Fisiológica

Constituye un factor primordial de receptividad.

Ej. Receptividad a la VHS: idénticos porcentajes de mortalidad en truchas de 1700 grados-días, pesando más de 2 gr. y menos de 1 gr. Por el contrario, alevines infectados a los 1000 grados-días, la mortalidad era mucho más importante.

Ej. Receptividad a la IPN: Alevines de trucha de 1400 grados-días después de la eclosión, se vuelven refractarios a la infección.

En general la incidencia clínica de la mayor parte de las enfermedades disminuye con la edad de los animales en crecimiento y en condiciones de vida favorables a su fisiología. Plenitud de las defensas inmunitarias específicas y no específicas y la consecuencia práctica es que pueden servir de portadores asintomáticos de agentes patógenos.

Estado Fisiológico: Maduración sexual y reacción de stress.

Ej. Administración experimental de dosis fisiológicas de cortisol a la trucha aumenta su receptividad a la Saprolegniosis y a la Furunculosis.

a) Virulencia

Diferentes grados de virulencia han sido establecidos para el virus de la IPN y una variante obtenida de la perca se utilizó como vacuna viva.

b) Componentes del Medio Ambiente

Temperatura: Afecta a la fisiología del hospedador y a la del bioagresor, haciendo aparecer o desaparecer una enfermedad.

Septicemias Virales de Salmónidos y carpa se presentan en forma clínica solo a temperaturas inferiores a las óptimas fisiológicas de la especie.

La temperatura favorece al bioagresor y es indiferente al hospedador. Ej.: Lernaeosis aparece en períodos cálidos.

La proliferación de vermes monogénicos se intensifica entre los 8 y los 15° C, zona térmica muy favorable a los salmonidos.

La elevación térmica favorece el desarrollo de la mayor parte de las septicémias bacterianas.

El agua fría favorece ciertas micosis, saprolegniosis, flavobacteriosis y protozoosis (Chilodonella).

Malformaciones

En general las malformaciones tienen prevalencia baja y los peces severamente afectados mueren tempranamente.

Las malformaciones pueden tener un origen a errores o aberraciones las cuales pueden ser primariamente genéticas.

O el resultado de una combinación de uno o varios factores medioambientales:

  • Agentes infecciosos.
  • Hipoxia.
  • Desbalances nutricionales.
  • Deficiencia en el cultivo y otras condiciones relacionadas con stress.

Malformaciones de Origen Genético Detectadas en Peces Grandes

  • Diferentes deformaciones esqueléticas (alargamiento, ausencia o duplicación de aletas y localización displásica).
  • Alteraciones de la columna (cifosis, lordosis).
  • Microstalmos y embriones con un ojo (ciclopía). Ambas consideradas de origen genético.

Las anormalidades de los huevos y fry se hacen evidentes en la eclosión:

  • Reducción del tamaño y coloración de la ova.
  • Decoloración general.
  • Albinismo.
  • Mellizos.
  • Cuerpo en espiral.
  • Dos cabezas.
  • Dos tallos.
  • Lordosis.
  • Alteraciones del cráneo y mandíbulas.
  • Laterotorsión.
  • Cifosis.
  • Deformación mandibular.
  • Acortamiento opercular.

Enfermedades Causadas por Factores Ambientales Adversos y Mal Manejo

Generalidades

  • Los salmónidos requieren alta calidad del agua.
  • Altas densidades, incorrecto uso de quimioterápicos para tratamiento de ectoparásitos.
  • Parámetros ambientales que cambian radicalmente afectan directamente al pez.
  • pH, metales pesados, amoníaco, biocidas, material particulado.
  • Niveles de estrés, reducen resistencia a enfermedades.

“Branquia à Espejo de la salud de los peces”

Calidad del Agua y sus Efectos sobre el Tejido Branquial

  • El pH óptimo para la mayoría de las especies de peces es el pH neutro.
  • Signos clínicos frecuentes se manifiestan en las branquias y en la piel (edema y un incremento en el mucus).
  • La branquia inflamada dificulta el intercambio gaseoso y de electrolitos à afección de la salud y estatus inmune.
  • El 95% del amonio es excretado por las branquias.
  • Inflamación y necrosis branquial.

Inflamación y Necrosis Branquial

Signos Clínicos
  • Natación superficial.
  • Angustia respiratoria.
  • Apertura opercular.
  • Pérdida de apetito.

Enfermedad de las Burbujas

Formas Agudas

Sólo reducción del apetito. Diagnosticado a través de observación al microscopio.

Enfermedad de las Burbujas

Etapa aguda de la enfermedad

Enfermedad de las Burbujas

Forma Crónica

Burbujas en los ojos.

Enfermedad de las Burbujas

Causa

Sobresaturación de gases (aguas de pozo).

La sobresaturación de nitrógeno conduce rápidamente a severos problemas.

Enfermedad de las Burbujas

¿Qué se Debe Hacer?
  • Chequear y confirmar que el agua está sobresaturada. N2 el más importante. (Tensionómetro 300C, mide presión total de gases).
  • Restaurar el equilibrio de gases a través de des-aireación por sistema de cascada.

Cataratas

Opacidad parcial o total del cristalino ocular.

Causas

  • Deficiencia de ciertos aminoácidos (metionina).
  • Deficiencias de elementos trazas (Zinc).
  • Deficiencias de Vitaminas (riboflavina).
  • Infecciones por helmintos, virus, bacterias, intoxicaciones, anoxia, estrés de transporte, adaptación al agua de mar, daños mecánicos, exceso de luz solar y sustancias tóxicas en el agua.

Todas las especies son susceptibles.

Existen cataratas temporales y permanentes.

Opacidad en la cornea con queratitis en trucha arcoiris. Causas: fluctuaciones de temperatura del agua junto a manejos, en post-smolt. Reversible.

Ceguera o Síndrome Melánico

  • Exceso de luz asociada a altas temperaturas.
  • En peces cultivados en las capas más superficiales de la columna de agua.
  • Ha sido observada en Lubina, Rodaballo y en especies nativas del Caribe.

Manifestaciones Clínicas

  • Ceguera, oscurecimiento de la piel, adelgazamiento, tendencia a golpearse contra las paredes de las jaulas y tanques.

Diagnóstico

El examen macroscópico el ojo no revela ningún tipo de lesión (ulceración de la córnea o cataratas).

Secciones histológicas muestran lesiones degenerativas de la retina, especialmente en la parte posterior.

Los peces ciegos deben ser eliminados.

Ceguera o Síndrome Melánico

Florecimientos Planctónicos

  • Susceptibles todos los peces.
  • Ocurre después de períodos de sol y aguas tranquilas (por ejemplo la calma de los meses de verano).

Manifestaciones Clínicas

Los peces se congregan en la superficie del agua boqueando. Movimiento opercular irregular indica angustia respiratoria. Natación errática. La mortalidad puede deberse a lesión mecánica del epitelio branquial por contacto con el robusto esqueleto silicatado de las algas diatomeas por efecto directo de las toxinas vertidas en el agua.

Mortalidad

Pueden sufrir mortalidades de un 100%.

Diagnóstico

Identificación microscópica de organismos presentes. Examinar preparaciones frescas de mucus branquial.

Florecimiento Fitoplanctónico

¿Qué Debo Hacer?

  • Reducir densidad, minimizar estrés. Peces muertos eliminarse inmediatamente. Posibles infecciones secundarias requieren tratamiento.

Prevención

Durante los períodos en los que ocurren los florecimientos planctónicos, los peces no deben alimentarse y todo manejo debe postergarse.

Reducir la densidad poblacional y minimizar el stress en los peces que han sobrevivido. Infecciones secundarias necesitan tratamiento. Los peces muertos deben ser eliminados rápidamente.

Nota

Algunas especies de dinoflagelados producen toxinas (Ej. Alexandrium tamarense) que matan peces e invertebrados. Aparte del consumo de bivalvos que hayan tenido contacto con dinoflagelados, los peces que hayan ingerido suficiente toxina pueden también volverse ellos mismos tóxicos para el consumidor.

Enfermedades por Desbalance Nutricional

Las necesidades energéticas y nutricionales de los peces varían según: especie, edad, tamaño, grado de maduración y temperatura del agua.

Contenido

  • Desequilibrios de Proteínas.
  • Desequilibrio de Lípidos (Deficiencia de Ac. Grasos Esenciales).
  • Deficiencias de Minerales.
  • Cataratas por deficiencia de Zinc.
  • Deficiencias de Vitaminas (Tabla).
  • Deficiencia de Vit. C.
  • Deficiencia de Vit. E.
  • Toxicidad de las dietas (Nefrocalcinosis, Aflatoxicosis, Productos Terapéuticos y Lipoidosis Hepática).

Desequilibrios de Constituyentes Específicos

Proteínas

  • Composición equilibrada de aminoácidos, cantidad y calidad (digestibilidad).
  • Causas: dietas con deficiencia de aminoácidos o que tienen exceso de alguno(s).
  • Cataratas: deficiencia de metionina y/o triptófano.
  • Deformidades espinales: def. triptófano y posiblemente lisina.

Lípidos

Funciones
  • Fuente de Energía.
  • Componente Estructural (Pared Celular).
  • Reguladores de Sustancias Activas (Vitaminas Liposolubles).
  • Ácidos Grasos Insaturados (Esenciales).
  • Omega 3 (0,5 a 1,0 % en la Dieta).
  • Omega 6.
  • Ácidos Grasos Saturados (Sintetizados por el Pez).

Alimentos con exceso de grasas à Infiltración grasa del hígado.

Autooxidación de ác. grasos à radicales libres altamente reactivos y tóxicos à retrasos en el crecimiento, hígados pálidos e hipertrofiados y erosión de aletas.

La concentración de lípidos en salmón y trucha: 30 a 40 %. Pez gato: 5-6% de lípidos.

Minerales

Experimentalmente se han inducido deficiencias en minerales que han provocado cuadros patológicos graves.

Cataratas: en truchas y carpas por deficiencia de zinc pero también por exceso de calcio y fósforo.

Bocio: deficiencia de yodo.

Deficiencia de Zinc

Funciones
  • Cofactor de múltiples sistemas enzimáticos.
Signos
  • Opacidad difusa o focal del lente.
  • Reducción de la tasa de crecimiento.
  • Erosión de aletas y piel.
Etiología
  • Deficiencia de Zinc (mala absorción, formulación deficiente, interacción con otros elementos: Ca y P).

Deficiencia de Zinc

Vitaminas: Signos de Deficiencia de Vitaminas

VitaminaSigno de deficiencia en salmónidos, ictalúridos, ciprínidos, etc.
TiaminaBajo apetito, atrofia muscular, convulsiones, inestabilidad y pérdida del equilibrio, edema, bajo crecimiento.
RiboflavinaVascularización corneal, opacidad del lente, hemorragia ocular, fotofobia, disminución de la visión, incoordinación, pigmentación anormal del iris, constricciones estriadas de la pared abdominal, coloración oscura, bajo apetito, anemia, bajo crecimiento.
PiridoxinaDesordenes nerviosos, movimientos epileptiformes, hiperirritabilidad, ataxia, anemia, pérdida del apetito, edema de la cavidad peritoneal, fluido seroso descolorido, rápido igor mortis post-mortem, respiración rápida y fuerte, flexión de los opérculos.
Ácido PantoténicoBranquias globosas, postración, pérdida de apetito, necrosis y escaras, atrofia celular, exudación branquial, letargía, bajo crecimiento.
InositolBajo crecimiento, estómago distendido, aumento del tiempo de llenado gástrico, lesiones epiteliales.
BiotinaPérdida de apetito, lesiones en el colon, coloración, atrofia muscular, convulsiones espasmódicas, fragmentación de eritrocitos, lesiones de la piel, bajo crecimiento.
Ácido FólicoBajo crecimiento, letargia, fragilidad de aleta caudal, coloración oscura, anemia macrocítica.
ColinaBajo crecimiento, mala conversión de alimento, intestino y riñón hemorrágico.

Deficiencia de Vitamina C

Funciones
  • Mantención de tejidos de sostén (colágeno).
Etiología
  • Deficiencia de Vitamina (mala absorción, formulación deficiente).
Signos
  • Escoliosis, cifosis, lordosis.
  • Anemia, osteoporosis.
  • Degeneración de laminillas branquiales.
  • Acortamiento del opérculo.

Deficiencia de Vitamina C

Deficiencia de Vitamina E

Funciones
  • Protección de fosfolípidos de las membranas biológicas contra efectos de toxicidad de radicales libres.
Etiología
  • Deficiencia de Vitamina (mala absorción, formulación deficiente, oxidación de la dietas antes de ser usadas).
Signos de Deficiencia
  • Lordosis, exoftalmia, splenomegalia, riñón pálido, crecimiento deficiente y ascitis. Hemoglobina y hematocrito bajos y hemólisis, anemia microcítica.

Toxicidad de la Dieta

  • Calcio: Nefrocalcinosis (causas: prolongada exposición de los peces a altos niveles de CO2 libre).
  • Mico toxinas: ej. Aflatoxinas procedentes de alimentos contaminados por el hongo Aspegillus flavus.
  • Productos terapéuticos: efecto sobre microflora intestinal.

Nefrocalcinosis

Aflatoxicosis (Hepatoma)

Causa: Aspergillus flavus à aflatoxina (altamente carcinogénico)

Lipoidosis Hepática

Dietas con grasas oxidadas à Enf. Lipoide del hígado

Lipoidosis Hepática

Condición observada en salmónidos, el cual produce hígado pálido debido a anemia como así también grandes depósitos de metabolitos lípidos, es la enfermedad lipoide del hígado.

Esta condición es más frecuente en salmón del atlántico y trucha arcoiris (otras especies como la trucha café es menos susceptible) y está asociada a grasas rancias en el alimento.

Los altos niveles de grasas poliinsaturadas necesarias en la dieta de los peces son propensas a tales cambios oxidativos, especialmente si ellos están almacenados en condiciones de humedad y calor.

Antioxidantes son habitualmente incorporados en las dietas.

Entradas relacionadas: