Ictericia en recién nacidos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Ictericia Fisiológica
Inicio: Después de 24 hs.
Duración: No más de 1 semana.
BT: < 12 mg/dL
BD: no aumenta
No hemólisis
Ictericia Patológica:
-Inicio: antes de 24 hs.
-Duración: más de 1 semana RNT
-más de 2 semanas en RNPT
-BT: más de 12 mg/dL
-BT aumento más de 5 mg/dL/d
-BD: más de 2 mg/dL
-Hemólisis
Complicaciones de Hiperbilirrubinemia en RN
La BI, al ser soluble en grasas, puede atravesar la barrera hematoencefálica, impregnar los núcleos de base del cerebro y dañar el cerebro del recién nacido, por lo que aparece encefalopatía bilirrubínica o kernicterus.
Encefalopatía bilirrubínica transitoria
El recién nacido presenta hipotonía, rechazo al alimento, llanto agudo, letargo, disminución o disminución de reflejos y trastornos de deglución.
Ictericia Nuclear Genuina
Hipertonía convulsiones, rigidez e irritabilidad cerebral.
El niño puede morir en esta etapa y los que sobreviven pueden presentar un cuadro encefalopático que se caracteriza por coreoatetosis y retraso mental.
Las secuelas suelen aparecer en el primer y segundo año de vida con hipotonía, discinesia, espasticidad, sordera parcial o completa y retraso mental.
Tratamiento de la Hiperbilirrubinemia
Es evitar la neurotoxicidad, la disfunción neurológica aguda que induce y su consecuencia neurológica tardía (Kernicterus)
Mantener una hidratación adecuada ya sea incrementando o estimulando la alimentación oral y/o mediante administración EV
Tratamiento
Son el recambio de sangre o exanguinotransfusión y el tratamiento farmacológico
Fototerapia
Luminoterapia
Fototerapia
Se viene utilizando desde mediados del siglo XX con luz blanca o azul fluorescente, se han obtenidos resultados satisfactorios.
Su efecto se realiza a nivel local y actúa sobre la Bilirrubina circulante a través de los capilares cutáneos, transformándola en Isómeros no tóxicos e Hidrosolubles.
Mecanismo de acción
Fotoisomerización
Vía principal de excreción en la que la bilirrubina permanece igual pero con distinta conformación espacial. Puede ser excretada sin ser conjugada
Fotooxidación
Destrucción física de la bilirrubina en productos más pequeños y polares para ser excretados
Complicaciones de la Fototerapia
Síndrome del bebé bronceado. Aparición de manchas de color rojo en la piel, que desaparecen al retirar la fototerapia.
Deposiciones más frecuentes, blandas y verdosas con aumento de pérdidas insensibles, por lo que es conveniente aumentar el aporte de líquidos que evitan la deshidratación.
Tener en cuenta
-Control permanente del equipo.
-Tubos de luz deben ser reemplazados.
-Proteger retina del neonato (tapar ojos).
-Neonato debe estar sin ropa.
-Distancia: neonato y el tubo de luz: 40-50 cm.
-Control de peso diario (aumento pérdida insensible de agua)
-Control de funciones vitales (t)
-No interrumpir leche materna.
-Prevención de accidentes y efectos colaterales.
Indicaciones
-RNT y RNPT con ictericia fisiológica y no fisiológica.
-RN ≤ 1500 gr: luminoterapia o fototerapia profiláctica
-En neonatos con hematomas extensos, en la enf hemolítica del RN se comienza de forma inmediata.
--Contraindicado en : RN con hiperbilirrubinemia directa producida por una hepatopatía o ictericia obstructiva → en estos procesos la (BD) no suele ser alta y la fototerapia puede provocar sd del niño bronceado
Equipo de Luminoterapia
Tipos de Luminoterapia
*Convencional
-Luz blanca.
--380 a 700nm.
*Intensiva
--Luz azul.
--450 a 475 nm.
Potencia
Efectos colaterales
Alteraciones dérmicas: eritema, rash, quemaduras.
Hipertermia e hipotermia.
Diarrea: tránsito intestinal acelerado.
Deshidratación: aumento de pérdidas insensibles: 40% y 80%.
Daños a la retina.
Sd. Del niño bronceado: si la BD es >.