Iconos Pictóricos del Siglo XIX: Un Recorrido por el Romanticismo y el Realismo

Enviado por madamzn y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La Libertad Guiando al Pueblo: Un Icono del Romanticismo Francés

Contexto Histórico y Simbolismo

El cuadro La Libertad Guiando al Pueblo representa los sucesos que tuvieron lugar en París en julio de 1830, las llamadas Tres Jornadas Gloriosas, en las que grupos de jóvenes republicanos se levantaron contra la monarquía. Esto provocó la caída de Carlos X, el último rey de la familia de los Borbones, y la coronación de Luis Felipe de Orleans, monarca liberal. La obra nos recuerda los acontecimientos de la mañana del 28 de ese mes.

La mujer, con el pecho descubierto, que hace ondear la bandera tricolor sobre las barricadas, es un símbolo de Francia y de la Libertad. Aparece como una figura alegórica en contraste con el extraordinario realismo de la escena.

Descripción y Narrativa Visual

Guiados por ella, hombres, mujeres, adultos, ancianos, avanzan desde el fondo del cuadro hasta debajo de la bandera. Aparecen sobre un fondo encendido y humeante en el que se distinguen a la derecha, entre el humo, las torres de Notre Dame y los edificios próximos. En primer término, se observan los cadáveres de aquellos que ya han caído en la lucha. Los personajes se mueven, se agitan, levantan las armas y gritan con gestos que logran transmitir un sentimiento de fuerte patriotismo.

Junto a la figura femenina y el muchacho que la acompaña, avanzan un personaje con sombrero y arma, representante de la burguesía y que parece ser un autorretrato del artista, y un menestral con un sable.

Composición y Referencias Artísticas

La composición nos remite a la obra de Géricault, La Balsa de la Medusa. Las figuras se enmarcan en una pirámide cuyo vértice lo constituye la bandera. En la base aparecen la barricada y los cuerpos inertes. Los lados están definidos por el palo de la bandera y el fusil a un lado, y en el otro, por la línea dibujada por los brazos agitados del muchacho que se extiende hasta el punto más alto de la bandera. El gesto de la figura femenina y el del muchacho que la acompaña imprimen a la obra un poderoso impulso de avance hacia el espectador y transmiten una fuerza y energía extraordinarias.

Técnica, Estilo y Legado

La exaltación del color, con una pincelada suelta y una luz irreal, contribuye a la atmósfera dramática. Este cuadro constituye un auténtico manifiesto de la pintura romántica en su exaltación de la libertad, uno de los grandes logros de la lucha política del siglo XIX. Para muchos autores, esta pintura representa el primer cuadro de naturaleza política de la pintura moderna, junto a algunas obras de Goya.

El Ángelus: La Espiritualidad Campesina de Jean-François Millet

Introducción y Temática Central

El Ángelus es una de las obras más famosas y representativas de Jean-François Millet. En ella, una pareja de campesinos hace un alto en su trabajo para rezar el Ángelus. Millet plasma en escenas llenas de sencillez las duras condiciones de la vida del campesinado, otorgando a las figuras una gran dignidad y situándolas en una atmósfera impregnada de religiosidad y añoranza de la vida sencilla.

Descripción Detallada de la Escena

Los campesinos están recogiendo patatas que serán transportadas en un pequeño carretillo hasta el punto que se ve al fondo. Han interrumpido su trabajo y están orando el Ángelus y dando gracias a Dios en un llano por la cosecha obtenida con el sudor y el esfuerzo de muchos días. El hombre y la mujer agachan las cabezas, agarrando él su sombrero y llevando ella sus manos al pecho. A sus pies podemos observar la cesta con los frutos y el apero de labor.

Análisis de la Composición y la Luz

Es un óleo pintado sobre un lienzo. Tiene una pincelada firme, segura y corta, y existe una importancia del color sobre el dibujo. El volumen se consigue gracias a las sombras que el autor le da a los personajes. Las dos figuras quedan en zonas de luz y sombra respectivamente, en un contraste lumínico. Sus caras quedan en sombra mientras que la luz destaca los gestos y las posturas de los campesinos. La luz es de tipo natural.

Técnica Pictórica y Significado Profundo

Millet emplea colores suaves para el campo y más oscuros para los personajes, reflejando las vestimentas de los campesinos a la perfección. Aparece cierta niebla en la que utiliza parte de la gama fría de colores, mientras que la tonalidad empleada en el resto del cuadro se basa en colores cálidos. Colores rojizos constituyen la piel de los campesinos, mientras que el resto del paisaje presenta tonalidades amarillas. Millet pretende centrar la atención en los campesinos, relegando los objetos y paisajes a un segundo plano.

Influencia en la Pintura Posterior

El esquema compositivo sitúa a los personajes en el centro de la imagen, dándoles mayor importancia y relegando el resto a un segundo plano. Esta obra inspiró a varios pintores como Van Gogh.

Entradas relacionadas: