Iconos Pictóricos: El Dormitorio de Van Gogh y Los Fusilamientos de Goya
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB
El Dormitorio en Arlés: Vincent van Gogh (1888)
Óleo sobre lienzo. Postimpresionismo.
Contexto y Ubicación
La obra representa el dormitorio de Vincent van Gogh en el número 2 de la Place Lamartine en Arlés (Francia), un lugar conocido como la Casa Amarilla. El artista se instaló en esta habitación entre 1888 y 1889, y la pintó antes de la llegada a Arlés de su amigo, el también pintor Paul Gauguin.
Descripción del Espacio y Mobiliario
La distribución del espacio es peculiar: la puerta a la derecha se abría a la planta superior y la escalera, mientras que la puerta de la izquierda conducía a la habitación de invitados que Van Gogh preparó para Gauguin. Sobre la pared frontal se abre una ventana, ligeramente descentrada y situada por encima de una mesita. Esta ventana ofrecía vistas a la Place Lamartine y sus jardines públicos, aunque el panorama exterior no es visible en la pintura.
Es importante destacar que la habitación no era rectangular, sino trapezoidal, con un ángulo obtuso en la esquina izquierda de la pared frontal y un ángulo agudo en la derecha.2 Van Gogh, evidentemente, no dedicó mucho tiempo a resolver este problema de perspectiva de forma rigurosa, simplemente sugirió la presencia de una esquina. Se trata de un alojamiento modesto, con un mobiliario sencillo, fabricado en madera de pino. Los elementos presentes son:
- Una cama, situada a la derecha.
- Un perchero.
- Dos sillas.
- Una mesilla de madera en el ángulo.
- Varios cuadros en las paredes.
Una fuerte perspectiva, con la típica y leve torsión característica del autor, refleja sus ideas sobre la pintura y su particular visión del espacio.
Estilo, Inspiración y Simbolismo
En esta obra, Van Gogh busca transmitir una sensación de tranquilidad y sosiego. Para ello, abandona el uso de sombras y la textura tradicional, optando por crear superficies planas de clara inspiración oriental. De esta manera, el artista fusiona la tradición europea en la perspectiva con las simplificaciones propias del arte japonés, uniendo así dos de sus principales fuentes de inspiración.
Es relevante recordar que las estampas japonesas habían revolucionado el arte —especialmente al ser empleadas por los impresionistas— y la cultura en general, ya que lo oriental era cada vez más demandado por la sociedad de la época.
Los Fusilamientos del 3 de Mayo: Francisco de Goya (1814)
Óleo sobre lienzo. Prerromanticismo.
Contexto Histórico y Propósito
Esta icónica obra, conocida también como Los fusilamientos del 3 de mayo, presenta los trágicos sucesos ocurridos en Madrid seis años antes de su creación. La intención de Goya era plasmar la heroica lucha del pueblo español contra la dominación francesa en el marco del Levantamiento del Dos de Mayo, que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su obra hermana es El Dos de Mayo de 1808 en Madrid (también conocida como La Carga de los Mamelucos).
Composición y Uso de la Luz
La escena se desarrolla durante la noche, y la iluminación es un elemento clave. Un gran farol, estratégicamente situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de los condenados, proyecta una luz intensa. Esto permite que el pelotón permanezca en penumbra, deshumanizando a los verdugos, mientras que la luz ilumina dramáticamente al grupo de los condenados a muerte, destacando en especial al hombre de camisa blanca que levanta los brazos. Asimismo, se observa un grupo de cadáveres que yacen en el suelo sobre un gran charco de sangre, acentuando la brutalidad del momento.
Color y Expresión Emocional
En cuanto a la paleta cromática, destacan los grises, ocres y blancos, que acentúan el trágico momento representado. Mientras los rostros de los soldados no son visibles —un recurso del pintor para deshumanizar a los verdugos—, en los de los ejecutados observamos una amplia gama de reacciones frente a su inminente y trágico destino:
- Algunos afrontan la muerte con valentía, como el hombre de camisa blanca que levanta los brazos en un gesto de desafío o súplica.
- Otros dedican ese último instante a la oración.
- Algunos, con rabia, parecen querer enfrentarse por última vez a sus enemigos, como el hombre que levanta el puño.
- Otros se muerden los nudillos con horror, como el hombre del fondo que espera su ejecución.
- Finalmente, hay quienes tapan sus ojos para no presenciar lo que sucede.
Técnica Pictórica y Referencias
La pincelada de Goya en esta obra es muy suelta y larga, otorgando mayor protagonismo a la mancha de color con una clara finalidad expresiva, por encima de la línea del dibujo. Además, el artista emplea la perspectiva aérea, logrando que las figuras más próximas al espectador se presenten más nítidas, mientras que el paisaje del fondo —en penumbra y más difuminado— permite reconocer el Cuartel del Conde Duque, próximo a la montaña de Príncipe Pío.
La trascendencia de Los Fusilamientos del 3 de Mayo ha sido tal que ha inspirado numerosas obras posteriores, como El Fusilamiento de Maximiliano de Édouard Manet, o Masacre en Corea de Pablo Picasso.