Iconos del Arte, Arquitectura y Política: David, Villa Savoye y Franquismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
El David de Miguel Ángel
Características de la Obra
Estilo: Renacimiento, Cinquecento.
Tipo: Escultura en bulto redondo. 4,34 metros de altura.
Material: Realizada en mármol, mediante cincel.
El David de Miguel Ángel representa a gran tamaño a este rey bíblico, al estilo clásico: completamente desnudo y como atleta, que porta en su mano izquierda una honda (apoyada sobre su hombro) y, en la derecha, una piedra. Son claramente apreciables los rasgos del rostro, el cabello rizado, la musculatura, la diartrosis y el contrapposto de la figura.
El artista eligió, como motivo para la obra, el momento previo al enfrentamiento de David con el gigante Goliat. Por ello, el aspecto contenido y expectante que nos muestra la figura, con los rasgos típicos de un luchador que se apresta al combate. Esa expectación se traduce en la mirada, enormemente penetrante, y se expresa también mediante la tensión corporal: la musculatura (e incluso los tendones y las venas) son claramente perceptibles. En definitiva, podemos hablar de un movimiento claramente contenido, que se convierte en pura tensión corporal.
Además, para que la tensión no pueda confundirse con un absoluto equilibrio, Miguel Ángel emplea el contrapposto y aumenta los volúmenes de ciertas partes del cuerpo, que vienen a simbolizar la fortaleza. Todo ello conduce al concepto de terribilitá que caracteriza otras obras del autor.
Todos estos rasgos convierten a la figura escultórica del rey David en un símbolo de la libertad, y representan a la perfección los ideales renacentistas de belleza masculina.
Casa Savoye
Datos Clave
Arquitecto: Le Corbusier.
Ubicación: París.
Periodo: 1929-1931.
Estilo: Arquitectura Racionalista Funcional.
Materiales: Acero, vidrio y cemento.
Descripción y Características
Es un modelo de la puesta en práctica de las ideas del arquitecto, muestra una gran sobriedad y es un ejemplo de la llamada arquitectura racionalista o Movimiento Moderno. Su aspecto exterior es geométrico, con forma de paralelepípedo, levantándose sobre el suelo mediante pilotes de hormigón armado para aislar la casa de la humedad. Está pintada de blanco y se sitúa sobre un jardín.
La casa tiene 3 plantas bien conectadas, bien por una escalera helicoidal o mediante una rampa que va desde el nivel de los pilotes a la azotea-terraza jardín. En la planta baja, rodeada por pilotes, está el garaje y la zona de servicio. En la primera planta, el muro ha sido sustituido por un gran ventanal que permite la entrada de luz. En la planta superior (azotea), no hay techo y aparece una terraza jardín.
El Franquismo
Definición y Características
O franquismo é unha ditadura militar, con trazos fascistas, ultracatólica, persoal, baseada nas leis fundamentais, que non respecta as liberdades políticas (coma se observa no Decreto de Unificación do 37) nin as sindicais e que utiliza a represión institucionalizada. Ademais, definiuse a si mesmo coma unha democracia orgánica.
Principales Apoyos del Régimen
Os principais apoios do franquismo foron os militares, a Igrexa católica, os partidos políticos de dereitas e as élites sociais.
- O exército levou a cabo unha adhesión total a Franco, a cal foi premiada polo Caudillo (quen tamén era militar) outorgándolles aos militares postos importantes. O exército continuou a ser fiel a Franco ata xa entrada a década dos 80.
- A Igrexa católica tamén apoiou firmemente a ditadura ao longo desta “nova Cruzada”, e grazas a iso recuperou todos os seus privilexios.
- Todos os partidos políticos de dereitas agrupáronse na FET y de las JONS, e así mesmo apareceron novas organizacións coma o Frente de Juventudes e a Sección Femenina que apoiaban e promovían o réxime.
- A nivel social, grandes terratenentes, burguesía e sectores católicos foron os principais apoios do réxime.
Consecuencias Sociales
A xente que non apoiaba o réxime era obrigada a calar por medo á represión, o cal produciu unha apolitización da xente, que deixou de significarse.