Iconos Arquitectónicos y Artísticos: Bizancio y Al-Ándalus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB
Santa Sofía: Joya del Arte Bizantino en Constantinopla
La Iglesia de Santa Sofía, ubicada en Constantinopla, es un monumento emblemático del arte bizantino. Se caracteriza por un innovador sistema de conjunto de cúpulas apoyadas unas sobre otras.
Contexto Histórico
Su construcción se sitúa en la Primera Edad de Oro del Imperio Bizantino, un periodo de gran esplendor bajo el reinado del emperador Justiniano. Justiniano no solo realizó una importante labor legislativa, sino que también promovió una vasta actividad artística. Adoptó el título de basileus, y siglos más tarde, el griego se impuso como lengua oficial. Esta majestuosa construcción, originalmente una iglesia, se convirtió posteriormente en una mezquita.
Elementos Arquitectónicos Clave
- Presenta una planta rectangular de la que sobresale un ábside.
- Se eleva una cúpula central con tambor sobre pechinas.
- En la base de la cúpula se abren numerosos vanos que crean una distintiva corona de luz.
- La cúpula principal se apoya sobre semicúpulas laterales.
- La estructura está compuesta por cuatro pilares robustos.
- En el exterior, grandes contrafuertes ayudan a distribuir el peso de estas cubiertas.
- En el interior, se aprecian grandes arcos de medio punto.
- En los laterales se abren arquerías y, sobre ellas, una tribuna.
Finalidad y Simbolismo
La finalidad de este edificio era mostrar la grandiosidad del Imperio, ya que era un edificio religioso, pero enmarcado en el ideal del arte áulico. Las decoraciones, que incluían mosaicos y placas metálicas (hoy en gran parte perdidas), junto a la iluminación a través de los vanos, contribuían a crear un ambiente de reflejos acorde a la estética del momento. El simbolismo lumínico se realzaba con el efecto creado por la corona de ventanas bajo la cúpula.
Mosaico del Emperador Justiniano en San Vital de Rávena
Este mosaico es una obra cumbre del arte bizantino. La temática cortesana, centrada en el emperador, permite clasificarlo como una obra de la Primera Edad de Oro bizantina, siendo el emperador Justiniano su principal representante.
Contexto y Ubicación
El mosaico es uno de los dos paneles que se encuentran en los laterales del presbiterio de San Vital de Rávena. Estos mosaicos fueron realizados durante el gobierno de Justiniano, un período que marcó una gran expansión del Imperio y su mayor esplendor.
Características Artísticas y Técnica
- Se observa un mosaico con un tema cortesano.
- Está acompañado de los tres pilares del Imperio (probablemente refiriéndose a la Iglesia, el Ejército y la Administración).
Se utiliza la técnica romana del opus tessellatum, pero se esmaltan las teselas, dándoles mayor brillo y haciendo que reflejen más la luz. Se busca la luminosidad y los detalles y reflejos, realzados por el esmalte de las teselas. Las figuras son estilizadas, frontales y hieráticas, alejándose del naturalismo romano para mantener una imagen más idealista y simbólica. La representación del espacio y las proporciones son también simbólicas. Los mosaicos reflejan la identificación de los temas cortesanos con los temas religiosos.
Palacio de la Aljafería de Zaragoza: Joya del Arte Taifa
El Palacio de la Aljafería de Zaragoza posee elementos que lo identifican como una construcción urbana característica de la ciudad islámica.
Ubicación y Contexto
Se sitúa en Zaragoza, que fue la antigua capital de uno de los reinos de taifas en la actual comunidad autónoma de Aragón.
Características Arquitectónicas y Decoración
- Presenta una planta cuadrada.
- El interior se compone de bellos arcos lobulados, mixtilíneos y de herradura.
- Se observa una profusa decoración con motivos policromados, alejados del naturalismo: epigráficos, de lacería y vegetales.
- Cuenta con columnas pareadas.
- Los muros están construidos con materiales pobres.
- Los recubrimientos del interior son de yeso, madera, azulejos y cerámica vidriada.
Significado Histórico
Es una construcción civil que refleja la importancia cultural de Al-Muqtadir y una de las obras arquitectónicas más importantes de este período del arte taifa.
La Giralda de Sevilla: Alminar Almohade y Campanario Cristiano
La Torre de la Giralda es una torre de base cuadrada construida con ladrillo y decorada con la técnica de la sebka. Contiene elementos característicos del arte almohade.
Evolución Histórica y Ubicación
Originalmente, se ubicaba en el norte de África o en la Península Ibérica. En el siglo XVI, se convirtió en un edificio cristiano. Hoy en día, es el alminar de la gran mezquita-madraza de Sevilla, y actualmente funciona como campanario de la Catedral.
Características Arquitectónicas
- Los arcos son entrecruzados y ciegos.
- A lo largo de la torre se abren vanos con arcos entrecruzados y ciegos, sostenidos por columnas.
- La estructura interna se basa en una doble torre, con rampas que ascienden por el espacio central.
Con estas construcciones, el islam competía con la monumentalidad de otras culturas.
Funcionalidad y Simbolismo
El alminar tenía un uso religioso; el almuédano llamaba a la oración cinco veces al día, por lo que se consideró un elemento que mostraba el poder del islam y, por ello, formaba parte esencial de la mezquita. También tenía un fin defensivo, pues se convertía igualmente en un punto de vigilancia de la ciudad.
Materiales
Como en muchos edificios del islam, se utilizaron materiales pobres. El material principal era el ladrillo bien aparejado, que formaba gruesos muros.