Iconografía e Iconología: Fundamentos para la Comprensión de las Imágenes Artísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
¿Qué es la Iconografía?
La iconografía engloba todo lo referente a la descripción de cuadros, pinturas, monumentos, estatuas y retratos. El término está relacionado con el conjunto de imágenes (sobre todo, aquellas antiguas) y con el informe o exposición descriptiva sobre estas. La iconografía, por lo tanto, puede definirse como la disciplina que se centra en el estudio del origen y la elaboración de las imágenes, así como de sus relaciones simbólicas y/o alegóricas. Se trata de una rama que comenzó a cultivarse en el siglo XIX en Londres (Inglaterra) y luego se expandió hacia otros países europeos.
La Iconología: Un Estudio Más Profundo
Cabe resaltar que la noción de iconografía está asociada al concepto de iconología, que es la parte de la semiología y la simbología que se encarga de analizar las denominaciones visuales del arte. La iconología, según sus expertos, estudia cómo se representan valores y virtudes por medio de figuras humanas. La diferencia entre ambos términos es sutil: mientras que la iconografía hace hincapié en la descripción de las imágenes, la iconología propone un estudio más amplio, con clasificaciones y comparaciones.
Áreas de Estudio de la Iconografía
Las principales áreas que abarca la iconografía son la mitología de carácter cristiano, la mitología clásica y las representaciones de inspiración civil.
El Concilio de Trento y las Imágenes Católicas
Dentro del cristianismo, el Concilio de Trento, desarrollado en el siglo XVI, promulgó el “Decreto sobre las imágenes” que estipulaba las características y funciones de las imágenes católicas. Este documento distingue entre las imágenes dogmáticas (aquellas que defienden los dogmas católicos frente a los protestantes a través de figuras como Cristo, la Virgen María, los apóstoles, San Pedro y San Pablo) y las imágenes devocionales (que se destinan a venerar al resto de los santos).
La Utilidad de la Iconografía en el Estudio Artístico
A través de las investigaciones desarrolladas en la iconografía se puede conocer el valor artístico de una obra, contextualizándola en su época; es decir, que engloba las obras en un contexto sociocultural e histórico.
Enfoques Diacrónico y Sincrónico
Este estudio se divide en dos partes: una diacrónica (que estudia los antecedentes y el proceso de desarrollo de la obra) y otra sincrónica (que analiza los aspectos socioculturales que han influido en el autor).
Ampliando el Concepto de Iconología
Se llama iconología a la rama de la simbología y de la semiología que estudia las denominaciones visuales del arte, por ejemplo, la representación de las virtudes, vicios y otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de personas. Por extensión, se trata de la ciencia que estudia las imágenes, emblemas, alegorías y monumentos con que los artistas han representado a los personajes mitológicos, religiosos o históricos. Se diferencia de la iconografía en que esta tiene por fin la simple descripción de imágenes, mientras que la iconología las estudia en todos sus aspectos, las compara y las clasifica, llegando incluso a formular leyes o reglas para conocer su antigüedad y diversos significados e interpretaciones.
Ramas de la Iconología
La iconología, considerada en toda su amplitud, puede dividirse en tres ramas en razón del objeto representado:
- Iconología pagana: Comprende las imágenes propias de la idolatría o religiones no cristianas.
- Iconología profana o civil: Comprende las figuras de personajes históricos que no sean objeto de culto religioso.
- Iconología religiosa: Se refiere a Dios, los ángeles, santos y otras imágenes procedentes de la religión.