Iconoclastia Bizantina: Transformaciones en el Arte y Arquitectura (Siglos VIII-IX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Precisiones Históricas

Se trata de un período claramente marcado por enfrentamientos externos, pérdida de territorios y, sobre todo, por la irrupción de la iconoclastia en el corazón del imperio. Ello desemboca en una guerra civil religiosa. Algunos de los acontecimientos más importantes fueron:

  • La prohibición de representación de imágenes por parte del Emperador León III en el año 730 y la destrucción de las ya existentes.
  • Enfrentamiento entre iconoclastas (detractores de las imágenes) e iconódulos (defensores de las imágenes).
  • Celebración de varios Concilios, en los que se discutió la conveniencia de la representación de figuras divinas (en el 787 se celebró el II Concilio de Nicea, convocado por la Emperatriz Irene, en el que se rechazó la iconoclastia y se restableció temporalmente la imagen, pero con León V “El Armenio” (813-820) se volvió a la prohibición).
  • Alejamiento de la Iglesia occidental, a causa de los planteamientos religiosos del momento, tanto en torno a la imagen, como a la interpretación de determinados dogmas o la figura y papel del propio Patriarca de Constantinopla y del Emperador.
  • En el año 843, con Teodora, esposa del Emperador Teófilo, y Miguel III (842-867), su hijo, se restablece el culto a las imágenes de forma definitiva.
  • En el año 867 sube al poder Basilio I, “El Macedonio” (867-886), con quien se inaugura el segundo período del arte bizantino, considerado como el de mayor esplendor.

Características Principales

(Materiales, formas arquitectónicas, elementos plásticos, iconografía…)

Dadas las circunstancias de la época, en general puede decirse que es un período de producción artística muy escasa. Más que edificar templos de nueva planta, se reconstruyen los ya existentes que son principalmente monásticos. Respecto a la plástica, puesto que existe la prohibición de imágenes, son mínimas las obras a tener en cuenta en estos años, sólo algunas miniaturas de interés.

Características principales:

  • Predominio de la planta basilical, pero en la que se busca crear un amplio espacio en la nave central, para insertar en ella una cúpula (herencias de Santa Sofía de Constantinopla, de época justinianea). Para ello, se voltean cuatro bóvedas de cañón y, sobre ellas, se apoya la cúpula. Existen dos variantes respecto a esta solución (una la vemos en Santa Irene de Constantinopla y otra en la Koimesis de Nicea, por ejemplo).
  • Triple cabecera.
  • En cuanto a los materiales, empleo predominante del ladrillo y la cal para el enlucido.
  • Los exteriores son muy sobrios, sin elementos ornamentales, siguiendo así la tradición de Santa Sofía de Constantinopla y de la arquitectura romana tardía.
  • Los interiores son también desnudos y si aparece algún motivo decorativo, será una cruz silueteada generalmente en el cascarón o bóveda de horno del ábside principal.
  • Plástica casi ausente y contadas representaciones figuradas en obras de miniatura.

Obras Fundamentales

  • Santa Irene de Constantinopla (Turquía).- Su origen se remonta al siglo IV y fue destruida y reconstruida varias veces. Fue sede del patriarcado de Constantinopla, hasta la conclusión de Santa Sofía. En época iconoclasta se reconstruyó de nuevo.
  • Santa Sofía de Salónica (Grecia).- Sustituyó a una iglesia anterior que existía en el mismo lugar y que quedó arruinada a comienzos del siglo VII a causa de un terremoto. Se reconstruyó en el siglo VIII, en torno a 785, bajo los auspicios de la Emperatriz Irene, seguramente para conmemorar el triunfo de las tropas imperiales sobre Grecia.
  • Iglesia de la Koimesis de Nicea (Iznik-Turquía).- Construida probablemente a inicios del siglo VIII, se sabe que fue reconstruida en el XI y desapareció en 1920.
  • El Sacra Paralela de Juan Damasceno (París, Biblioteca Nacional).- Un texto litúrgico ilustrado con un total de 1.658 miniaturas que constituyen un auténtico manifiesto sobre el valor de la imagen, en período iconoclasta.
  • Salterio Chludov (Moscú, Museo Histórico).- Realizado a mediados del siglo IX, seguramente en el monasterio de San Juan de Estudios (Constantinopla). Consta de 169 folios con decoraciones marginales. Estuvo en un monasterio del Monte Athos en Grecia hasta 1847, fecha en que fue llevado a Rusia.

Entradas relacionadas: