El Humor en el Cine: De Chaplin a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

1. ¿De qué te ríes?: Caso de análisis

Claves del humor en el orden de lo real: BBC

2. Recursos del Humor en el Cine

2.1. Recursos cómicos: el gag

  • El GAG es la unidad mínima del humor.
  • Definición: Golpe cómico que tiene una mecánica precisa y que basa su humor en la sorpresa final.
  • Estructura: Plantea la situación de un personaje, su inmediata y problemática alteración y un desenlace que tiende a golpearle material o emocionalmente.
  • Tipos: Visual y verbal.

2.2. Recursos estructurales

  • Estructura 1: Un protagonista con un objetivo claro se aleja de él por negligencia, mala suerte o la combinación de los dos factores.

    Ejemplo:
    Gaylor Focker, es un enfermero que busca la aprobación del padre de su novia Pam para casarse con ella. En contra de lo que esperaba, Jack Byrnes resulta ser un agente de la CIA y tener un carácter muy protector. Cada intento de Gaylor por agradarle acaba en desastre: descorcha una botella de champán cuyo tapón rompe el jarrón con las cenizas de la madre de Jack; el hermano de Pam le acusa de ser el propietario de una pipa para fumar marihuana; golpea con un balón el rostro de la hermana de su novia y se lo desfigura cuando sólo le restan horas para casarse; por su culpa se produce una inundación de aguas fecales en el jardín donde se va a celebrar la ceremonia…
    Los padres de ella (Meet the Parents, Jay Roach, 2000)

    Después de esta escena, suplanta la identidad del perdido gato de los Byrnes por uno parecido que destroza la casa… y se mete en un agujero del que parece imposible salir.

    La eficacia cómica del dispositivo depende en este caso de dos factores: las buenas intenciones del personaje y el progresivo alejamiento de su objetivo al ir aumentando la gravedad de sus errores y accidentes.

    La estructura conservadora de la comedia lleva a un desenlace en el que Jack da el visto bueno a su compromiso con Pam.
  • Estructura 2: El personaje principal se adentra en una red de engaños que pone en marcha o de los que es víctima, todo para combatir a una fuerza opositora que intenta impedir que alcance su meta.

    Es muy útil que el espectador maneje una cantidad de información mayor a la de los personajes, de forma que queda investido de una superioridad que le permite disfrutar del dolor ajeno desde una distancia que provoca la risa.

2.3. Recursos específicos y de situación

  • La exageración: Se puede exagerar el grado de importancia de los conflictos que sufren los protagonistas, bien por las características de los universos en los que se insertan, bien por sus rasgos de personalidad, bien por una combinación de las dos circunstancias.
  • El contraste: El humor puede surgir de la creación de una expectativa muy marcada que es inmediatamente contradicha. Es una de las fórmulas más empleadas en el humor. Existen distintas vías para generar paradojas, contradicciones o choques en el cine. La más habitual, es mediante montaje, gracias a una elipsis de contraste.
  • La repetición: El running gag basa su eficacia en la reiteración de una situación cómica o línea de diálogo que puede introducir algunas variaciones textuales o de contexto.
  • Personajes inferiores pero humanos: Abundan los personajes torpes y frágiles. Por eso abundan algunas premisas basadas en su caracterización como “el pez fuera del agua” o el “opuesto cómico”.

3. Cualidades estéticas de la comedia

  • Iluminaciones vivas, tonos cálidos y optimistas.
  • Ritmo interno ágil.
  • Desplazamientos de cámara.
  • Montajes dinámicos.
  • Aprovechamiento de la dimensión sonora: diálogos basados en juegos de palabras y paradojas. Efectos y bandas sonoras que refuerzan los recursos narrativos.

4. Resumen: las reglas de oro de una comedia de éxito

Preston Sturges, maestro de la comedia de los años 40, enunció las “10 reglas de oro de una comedia de éxito”:

  1. Una chica bonita es mejor que una fea.
  2. Una pierna, mejor que un brazo.
  3. Un dormitorio, mejor que una sala de estar.
  4. Una llegada, mejor que una partida.
  5. Un nacimiento, mejor que una muerte.
  6. Una persecución, mejor que una charla.
  7. Un perro, mejor que un paisaje.
  8. Un gatito, mejor que un perro.
  9. Un bebé, mejor que un gatito.
  10. Un beso, mejor que un bebé.
  11. Y una buena caída, mejor que ninguna otra cosa.

5. Tipos de comedias

No puede hablarse de un catálogo cerrado, pues se le pueden aplicar múltiples adjetivos en función tanto de temas como de tonos.

  • Comedia física o slapstick.
  • Comedia disparatada/loca.
  • Comedia costumbrista.
  • Comedia romántica.
  • Comedia negra.
  • Parodia: Humor a partir de referentes culturales –en general– o cinematográficos –en particular– previos y sobradamente conocidos.
  • Sátira: Visión crítica de alguien o de algo, generalmente de personas e instituciones que detentan algún poder o que ostentan algún tipo de representatividad social, política o económica.

6. La comedia durante el cine mudo

  • Necesidad de reír desde los orígenes.
  • Variedad de formas expresivas en función de factores industriales, tecnológicos y sociales…
  • Durante la era muda, humor basado en el lenguaje visual.
  • Importancia del cine burlesco o slapstick, forma originaria de la comedia estadounidense.

El slapstick: características:

  • Aborda sucesos disparatados, persecuciones frenéticas, bofetadas, batallas de tarta de crema, conflictos con agentes de autoridad…
  • Importancia de la sucesión de gags.
  • Menor relevancia de las historias narradas: prevalece la dosificación y el ritmo de los golpes de humor.
  • Humor ingenuo y absurdo basado en situaciones físicas.
  • Escasa dimensión psicológica de los personajes.
  • Humor primitivo que ridiculiza valores sociales.
  • Influencias dispares: pantomima, music hall, espectáculos de variedades, vodevil, etcétera.

La importancia de la Keystone

  • “Se necesitan artistas de caucho: dirijan sus solicitudes a la compañía Keystone”.
  • El canadiense Mack Sennet la fundó en 1912: especialización en cortometrajes cómicos de humor muy físico (gags, cabriolas…).
  • Caos destructivo y primitivo.
  • Ridiculización de la autoridad, subversión del orden, crítica al trabajo, el dinero, etcétera.
  • Los Keystone Cops y las Bathing Beauties.
  • Muy del gusto de los surrealistas.

Figuras clave

  • Charles Chaplin, de origen inglés, inventa en Estados Unidos el personaje de Charlot (humor humanista pero también satírico de los valores burgueses).
  • Harold Lloyd, practica un humor muy físico y ágil que desafía las leyes de la gravedad.
  • Buster Keaton (“Cara de palo”), el gran rival de Chaplin en el reinado de la comedia.

7. El cine sonoro: impacto inicial

  • “Si quieren que ahora también digamos cosas graciosas, ¿cómo se oirán en medio de las carcajadas” (Buster Keaton).
  • Uno de los géneros más afectados por la innovación.
  • Oposición de los maestros del cine mudo al invento tecnológico y a su impacto en la comedia.
  • De humor visual a humor verbal.
  • Mayor complejidad de las historias.
  • Declive y desaparición de algunas estrellas y maestros.
  • Mayor relevancia de los guionistas.

8. La comedia de los años 30: los hermanos Marx

  • Los Marx se convierten en referencia de un humor en el que lo verbal prevalece sobre lo visual.
  • Comicidad verbal muy anglosajona.
  • Inspiración en el nonsense, deformación de la lengua inglesa, retruécanos… absurdo y anarquía.
  • A pesar de todo conserva algo del slapstick.

9. La comedia de los años 30: la Screwball Comedy

  • Comedia típicamente estadounidense de los años 30.
  • Screwball: proviene del lenguaje del baseball (bola con efecto imprevisto y sorprendente).
  • Es una comedia excéntrica, irracional, impulsiva, antojadiza.
  • Temas y personajes tradicionales tratados de manera muy moderna (arquetipos como el de Cenicienta pero con roles invertidos).
  • Tonos elegantes, diálogos brillantes, sofisticados, sobreentendidos… y algo de crítica social (New Deal).

10. La comedia de los años 30: comedia sofisticada

  • Ambientes refinados, personajes aristocráticos, diálogos y réplicas brillantes.
  • Situaciones equívocas y confusiones de todo tipo.
  • Propicia a la evasión aunque admite elementos dramáticos y críticas a las convenciones sociales y a su hipocresía.
  • Rasgos un poco débiles, pues la screwball ya tiene parte de esos elementos.
  • Ernst Lubitsch, figura clave.

11. La comedia de los años 40

  • Se acentúa la preponderancia de lo verbal (incluso de lo musical).
  • Alto número de obras importantes pero menos rasgos unitarios, más heterogeneidad.
  • Progresiva autoconciencia del género, con reelaboración de fórmulas anteriores: Historias de Filadelfia (George Cukor, 1940), El gran dictador (Charles Chaplin, 1940).
  • Preston Sturges: sátira, absurdo, elementos de screwball… pero sobre todo personajes ordinarios y originalidad (guionista y director al mismo tiempo).

12. La comedia de los años 50

  • Período 1949-1955 dominado por el equipo formado por los guionistas Garson Kanin y Ruth Gordon y el realizador George Cukor.
  • Estrellato de la pareja Katherine Hepburn/Spencer Tracy.
  • Protagonismo de la mujer y “guerra de sexos”.
  • Las conquistas de las mujeres durante la II GM abren un choque con la desmovilización de los soldados y su reinserción.

13. La gran revolución de los 60

  • Profundo cambio de las formas cinematográficas: influencia capital en la comedia.
  • Impacto decisivo del lenguaje televisivo.
  • Huella revolucionaria del director Frank Tashlin y del actor Jerry Lewis.
  • Caricatura de las obsesiones del hombre medio estadounidense, uso del color, autorreferencialidad…

Entradas relacionadas: