Hume vs. Kant: Fundamentos Éticos y Visiones Políticas en Contraste
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
Introducción: Ética y Política en Hume y Kant
La diferencia más clara entre David Hume e Immanuel Kant radica en sus planteamientos acerca del fundamento de la moral y las consecuencias que esto supone en sus respectivas filosofías políticas.
La Ética: Emotivismo vs. Razón y Deber
Hume y el Emotivismo Moral
En el ámbito de la ética, ambos autores defendieron doctrinas opuestas. Hume defenderá el emotivismo moral, que establece que no son las ideas las que nos guían en la elección entre el bien y el mal, sino que nuestros sentimientos y emociones serán los que nos impulsen a elegir las opciones adecuadas a lo largo de nuestra vida.
Kant y la Ética del Deber
Para Kant, el emotivismo moral es un absurdo (irracional), ya que la ética kantiana se fundamenta en la dimensión racional del ser humano. Según Kant, debemos guiar nuestras acciones por el deber y por lo que nuestra razón dicta como correcto. Se trata, pues, de una ética del deber enunciada mediante imperativos categóricos. Kant sostiene que si nos dejamos llevar por las pasiones (es decir, si hacemos lo que nos gusta en lugar de lo que debemos), no obraremos de forma moralmente correcta, pues estaríamos cayendo en el egoísmo. Su ética formal es, por lo tanto, desinteresada.
Teorías Políticas: Utilitarismo vs. Republicanismo y Paz Perpetua
Hume y el Utilitarismo Político
Finalmente, comparemos sus respectivas teorías políticas. Hume, como consecuencia de su ética, defenderá un utilitarismo: será mejor aquel sistema político que resulte más útil y acorde con los intereses del mayor número de personas.
Kant y el Ideal Republicano hacia la Paz Perpetua
Kant, por otro lado, defiende el ideal político del republicanismo (basado en la representatividad y la separación de poderes) y rechaza los despotismos (en los que el gobierno es dueño del Estado y posee todos los poderes). Así, Kant aceptaría la teoría del utilitarismo siempre y cuando esta signifique una constitución republicana y representativa (en la que el pueblo entero, y no solo la mayoría, tenga esa representatividad); pero si conlleva una democracia directa o cualquier otra forma de despotismo, Kant la rechazará, ya que no asegura la libertad, igualdad y dependencia respecto a una legislación común.
Conclusión: Divergencias en la Visión del Estado
En conclusión, en el aspecto político, Hume deja abierto un abanico de posibilidades (cualquier sistema político que sea útil y acorde con los intereses de la mayoría será considerado adecuado), mientras que Kant sostiene que el único gobierno que debe regir un Estado es el basado en una constitución republicana, en la que los ciudadanos perciben que las decisiones están en sus manos y cuyo objetivo es la paz perpetua. Para ello, es necesario crear una sociedad de naciones o ciudadanía mundial (civitas gentium) que se regule mediante el Derecho de Gentes y que disponga de autoridad para el uso de la violencia legítima con el fin de poner fin a los conflictos entre estados.