Hume vs. Kant: Epistemología y los Límites del Saber

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Comparación Filosófica: Hume y Kant sobre la Teoría del Conocimiento

David Hume e Immanuel Kant, dos pilares de la filosofía moderna, difieren en puntos cruciales con respecto a la teoría del conocimiento. Sin embargo, ambos se enfrentan de modo similar al problema crítico planteado en la modernidad: ¿cómo podemos distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Qué valor tiene el conocimiento humano en general? ¿Somos capaces de conocer la realidad tal y como es?

La respuesta de ambos a esta última pregunta es negativa: no sabemos qué hay detrás de nuestras representaciones mentales. Los dos autores niegan la existencia de ideas innatas.

Puntos de Convergencia y Divergencia

El Origen del Conocimiento

  • Hume: Afirma que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia empírica.
  • Kant: Está parcialmente de acuerdo: todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no deriva totalmente de ella. Para Kant, conocer es hacer una síntesis entre lo que aporta la experiencia (elementos a posteriori) y lo que aporta el sujeto cognoscente (elementos a priori).

Tanto el conocimiento sensible como el conocimiento intelectual requieren de ese elemento a priori. En el caso de la sensibilidad se trata del Espacio y el Tiempo, las formas puras de la sensibilidad. En el caso del conocimiento intelectual son los 12 conceptos puros o categorías a priori.

Naturaleza de las Ideas y Conceptos Universales

  • Hume: Sostiene que las ideas o conceptos universales no son tales; no puede haber sino ideas particulares y concretas, como lo son las impresiones de las que provienen. Para Hume, los conceptos universales son la asociación de ideas simples que guardan entre sí semejanza. Además, para Hume, no hay verdadera diferencia entre conocimiento sensible e intelectual, dado que para él las ideas son solo la huella de una impresión, y aquellas que no son copia de una impresión sensible son ilegítimas.
  • Kant: Para Kant, los conceptos son categorías a priori del entendimiento. En su famosa frase, "los fenómenos, que sin conceptos son ciegos, y los conceptos sin fenómenos, están vacíos", subraya la interdependencia entre la experiencia sensible y las estructuras mentales.

Crítica a la Noción de Causa y Sustancia

  • Hume: Hace una crítica radical a la noción de causa y sustancia. Estas ideas no pueden ser derivadas de ninguna impresión sensible, por lo que las considera acientíficas. Según Hume, las leyes de las ciencias naturales no son necesarias ni universales; son solamente probables. Solo las matemáticas proporcionan datos verdaderos basados en la relación entre ideas.
  • Kant: Cree que la ciencia sí proporciona leyes universales y necesarias. Para él, la sustancialidad y la causalidad no son ideas que provengan de impresiones sensibles, sino que son conceptos puros (categorías del entendimiento). La física de Newton, admirada por Kant, sí proporciona conocimientos verdaderos de validez universal.

El Estatus de la Metafísica

  • Hume: La tercera consecuencia de su principio empirista es que la metafísica no puede ser una ciencia. Para Hume, los enunciados de la metafísica no son ni relación entre ideas ni cuestiones de hecho; por lo tanto, no tienen ningún valor.
  • Kant: Aunque también concluye que la metafísica no es una ciencia en el sentido estricto, no puede dejar de valorarla. Reflexiona sobre Dios, el alma y el mundo como totalidad, pero estos no pueden ser objeto de conocimiento sensible. Por ello, la metafísica, aunque no sea una ciencia empírica, es una inclinación natural de la razón humana y un campo de reflexión fundamental.

Entradas relacionadas: