Hume: Crítica a la Sustancia y Fundamentos de la Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
Crítica a la Sustancia Pensante (Alma)
No se deriva de ninguna impresión, por lo que carece de fundamento. Es un conjunto de ideas simples, unidas por la imaginación, al que designamos un nombre, que nos recuerda dicho conjunto y que unificamos temporalmente al confundir continuidad con identidad. El Yo es un “teatro sin escenario”.
Crítica a la Sustancia Extensa (Mundo)
No se deriva de ninguna impresión, por lo que carece de fundamento. Tenemos una tendencia natural a creer en la existencia de cuerpos independientes de nuestras percepciones. Si intentásemos aplicar el principio de causalidad para demostrar que nuestras impresiones están causadas por objetos externos, incurriríamos en una aplicación ilegítima de tal principio, ya que tenemos constancia de nuestras impresiones, pero no de los supuestos objetos externos que las causan, por lo que tal inferencia rebasaría el ámbito de la experiencia.
Crítica a la Sustancia Infinita (Dios)
No se deriva de ninguna impresión, por lo que carece de fundamento. Los argumentos "a priori" o “a posteriori” se basan en un claro uso ilegítimo del principio causal, ya que éste sólo se puede aplicar, sólo tiene validez, en el ámbito de la experiencia, y no tenemos experiencia alguna de la causa, de Dios o sustancia infinita, por lo que no podemos asegurar que haya conjunción necesaria alguna entre ésta y sus efectos.
Conceptos Clave en la Filosofía de Hume
Existencia Empírica
Es la existencia de las impresiones de cualidades primarias, de las cuales estamos seguros al ser captadas por impresiones de sensación.
Existencia Real
Es la supuesta existencia de objetos independientemente de nuestras percepciones, que tendemos a tener al aplicar el principio causal a la relación entre nuestras impresiones y unos supuestos objetos que las producirían.
Fenomenismo
Teoría según la cual sólo podemos conocer lo que se nos aparece a la mente, es decir, las impresiones e ideas.
Falacia Naturalista
Teoría que sostiene que la razón sea la fuente de la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del conocimiento. Para Hume tal posibilidad es falaz porque los juicios morales no son ni relaciones de ideas (deberíamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la acción humana como en la acción de la naturaleza y de los seres irracionales) ni cuestiones de hecho ("bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o propiedad de un objeto moral).
Emotivismo
Teoría según la cual los juicios morales se generan por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral, según las características propias de la naturaleza humana. Las valoraciones morales no dependen, pues, de un juicio de la razón, sino del sentimiento.
Utilitarismo
Teoría según la cual la utilidad es la base de virtudes como la benevolencia y la justicia y, por tanto, el fundamento último de los juicios morales.
Deísmo
Doctrina respecto a la religión que sostiene y defiende la existencia de una religión natural no revelada en la que es posible una interpretación racional de la fe.
Contractualismo
Teoría respecto al origen y legitimidad del Estado que sostiene que tanto la sociedad como el Estado surgen por pacto, ante un estado previo de naturaleza en el que el hombre vive acorde a instintos, pero sin forma social. Ante el peligro de este estado de naturaleza, los hombres renuncian a parte o toda su libertad natural, en favor del estado, con el fin de garantizar la seguridad y derechos liberales.