Hume: Contexto Filosófico y Significado de su Obra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Obra: "Investigación sobre el Conocimiento Humano" (1748)
El contenido de la obra “La investigación sobre el conocimiento humano” (1748), texto del que procede el fragmento que comentamos, es una elaboración de la primera parte del “Tratado de la Naturaleza Humana” (1739) donde se desarrollaban los asuntos relativos al entendimiento. El libro 1º del Tratado se titula Del entendimiento, el libro 2º De las pasiones, y el libro 3º De la moral. En la introducción al “Tratado de la Naturaleza Humana”, Hume presenta un diagnóstico pesimista de la situación de la filosofía: he caído en el descrédito porque los filósofos aceptan principios sin demostrarlos adecuadamente y argumentaciones erróneas. Tampoco está satisfecho de la ciencia de la época “no hay nada que no esté sujeto a la filosofía como a las ciencias”. Su idea es aplicar el método experimental, el cual se basa en el experimento y observación. Se comienza por una rigurosa investigación de los procesos psicológicos humanos y de su comportamiento moral. Cree que todas las experiencias humanas pueden ser comprendidas estudiando los mecanismos ocultos de nuestra mente que son la base de dichas experiencias. A partir de nuestras impresiones con las leyes de asociación de ideas creamos nuestro conocimiento del universo. La conclusión del Tratado es pesimista, Hume se siente al borde del escepticismo total. En sus trabajos posteriores investiga diversos temas: moral, religión, historia, economía y política. Otras obras de Hume son: “Ensayos sobre moral y política”, “Cartas de un caballero a su amigo”, “Investigación sobre el entendimiento humano”, etc.
Época y Relación con Otros Autores
En relación al lugar del autor dentro de la historia de la filosofía, Hume se encuentra en el seno del empirismo, una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. El empirismo considera que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos: Aristóteles, Epicuro, Tomás de Aquino. En relación a la época hay que decir de Hume que es un filósofo ilustrado aunque su escepticismo choque en parte con la confianza en la razón de los demás ilustrados. Se considera la Ilustración como una etapa cultural, sociológica y política. Se le denomina “siglo de las luces” y se caracteriza por la conciencia de que la razón y la ciencia iluminan por fin al hombre. Destaca la influencia de la filosofía política de Locke. Los ilustrados tienen una fe inquebrantable en la razón. Lucharon a favor de los derechos naturales de los ciudadanos, derechos que poseíamos todos los seres humanos, rechazaban la censura y exigían la libertad de imprenta. Se luchó contra la esclavitud y contra el trato cruel hacia los delincuentes. Se empieza a hablar de los derechos de la mujer, pero en general, solo se pensaba en los hombres.
Importancia Filosófica de Hume
Respecto a su importancia filosófica, Hume facilita la tarea constructora de Kant. Sin Hume, la obra de Kant no sería posible. Esto ya lo convierte en uno de los autores más destacados de la Historia al mostrarnos que el camino del Empirismo nos lleva a un callejón sin salida. Pero otro elemento importante será la influencia que tendrá Hume sobre Karl R. Popper, que convertirá su crítica a la causalidad necesaria en una crítica a la Inducción.