Hume y la Causalidad: Fundamentos Empíricos del Conocimiento Humano

Enviado por Paula15 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

El Desafío de la Causalidad en la Filosofía de Hume

La idea será la siguiente: todo nuestro conocimiento del mundo se fundamenta en la idea que tenemos de la relación causa-efecto. De esta manera, si queremos investigar cómo se da el conocimiento, tenemos que investigar la validez gnoseológica del principio de causalidad. Según Hume, cuando nosotros analizamos una relación causa-efecto, esta relación está compuesta por tres elementos: la causa, el efecto y la conexión necesaria entre la causa y el efecto. Si no existiera esta conexión necesaria, no tendríamos ninguna base gnoseológica para afirmar el principio de causalidad y, por lo tanto, no tendríamos ninguna base para asegurar el conocimiento de ese mundo. Así, podremos decir que la causalidad consiste precisamente en esa conexión necesaria. Para profundizar, Hume dirá que, según el principio de copia, toda idea proviene de una impresión; por lo tanto, debemos buscar la impresión de la que proviene la idea de causalidad. Pero, llegados a este punto, nos encontramos con que poseemos la impresión de la causa y el efecto, pero no de esa conexión necesaria y, por lo tanto, no poseemos la impresión de causalidad. Sin embargo, Hume nos va a decir que la impresión de la que proviene la idea de causalidad es que siempre, cuando hemos visto un determinado fenómeno, hemos visto que le sigue otro (causa-efecto). De esta manera, Hume nos dirá que todo nuestro conocimiento sobre el mundo se fundamenta en una creencia: creemos que las cosas pasarán.

La Realidad y los Objetos del Conocimiento según Hume

A) Relaciones de Ideas y Cuestiones de Hecho

Hume va a dividir todos los objetos de nuestro conocimiento en dos categorías, a las que denomina «Relaciones de ideas» y «Cuestiones de hecho». Hume se va a preocupar de cómo esos objetos se presentan ante el sujeto. Según Hume, las «Relaciones de ideas» van a configurar el ámbito de las ciencias formales y van a estar dotadas de una certeza demostrativa. En estas reina el principio de no contradicción: una afirmación y su contraria no pueden ser ambas verdaderas. Pero, aparte de estas, existen otros objetos de nuestro conocimiento que tienen una importancia mucho mayor en la vida humana: el conocimiento cotidiano de la realidad, mucho más importante que el científico, y que por eso Hume va a centrar sus análisis del conocimiento en las «Cuestiones de hecho». Las «Cuestiones de hecho» van a configurar el campo de las ciencias empíricas, sobre todo la ciencia moral y la ciencia del comportamiento. De esta forma, Hume puede afirmar que en las «Cuestiones de hecho» no es posible hablar de demostraciones ciertas, como en las «Relaciones de ideas», sino tan solo de probabilidades. Por esta idea, en las «Cuestiones de hecho» no se da el principio de contradicción: dos afirmaciones pueden ser ciertas, tan solo que una sería más probable que la otra.

B) Crítica del Principio de Causalidad

Las «Cuestiones de hecho», por lo tanto, van a ser las que van a determinar el conocimiento de la realidad.

Entradas relacionadas: