El Ser Humano: Naturaleza, Cultura y Sociedad en la Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

La Naturaleza Humana: Entre lo Biológico y lo Cultural

Al estudiar la **naturaleza humana** examinando su constitución biológica, descubriremos en ella la necesidad intrínseca de trascenderla y abrirse a la **cultura**. Porque el ser humano es un animal peculiar, cuya naturaleza biológica se abre al orden cultural: al lenguaje, la técnica, la religión, el arte, la ciencia… Es, por lo tanto, un **animal cultural**.

La cultura introduce un modo de **adaptación eficaz** que aporta mecanismos como el **lenguaje simbólico** y la **técnica**, que permiten orientarse en el mundo, reducir la complejidad de la experiencia y lograr cierta seguridad y confianza ante los peligros.

El mundo de la cultura, creado por la capacidad humana de **invención** y **anticipación**, sirve para disminuir el miedo a lo casual e imprevisto, para reducir la incertidumbre.

La naturaleza humana tiene una **dimensión biológica** y una **cultural** que interaccionan entre sí, ya que la naturaleza biológica específica de los seres humanos posibilita la vida cultural, y la dimensión cultural aumenta el poder de adaptación de la naturaleza biológica, favoreciendo cambios que influirán en la **evolución biológica**.

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Ética

"El hombre es social por naturaleza"

Esta postura, formulada por **Aristóteles**, significa que el ser humano, al ser un **animal político**, necesita la sociedad y la cultura para realizarse plenamente de acuerdo con sus capacidades intrínsecas. Solo el ser humano está dotado de **razón** para distinguir el bien y el mal, lo justo y lo injusto, y dispone de un lenguaje capaz de expresarlos; es decir, es el único que posee una **naturaleza moral**, que es la base y condición de la sociedad.

"El hombre es el único animal que tiene lógos"

Esta afirmación, también de **Aristóteles**, es la diferencia más específica que nos distingue de los demás animales. Se puede entender de varias maneras:

  • Tenemos la capacidad de usar un **lenguaje conceptual** para referirnos a la realidad (dimensión argumentativa).
  • Somos capaces de vivir en **sociedad** (dimensión intersubjetiva).
  • Estamos capacitados para llevar a cabo un **pensar razonable** (dimensión moral).

"La sociedad civil es fruto de un acuerdo que hace posible la convivencia"

Formulado por **Rousseau**, quien explicaba que para que exista una sociedad, esta debe estar estructurada por el **acuerdo de todos** y orientada hacia el **bien común**, lo que posibilita una convivencia pacífica y sociable.

Glosario de Términos Clave

Humanización
Proceso evolutivo mediante el cual los primitivos seres humanos alcanzaron el **pensamiento abstracto** y la **cultura**.
<dt><strong>Subcultura</strong></dt>
<dd>En cada cultura existen **subculturas**, porque las personas que participan en ella no la viven de la misma forma. Dentro de cada cultura existen diferencias que vienen dadas por la edad, la clase social… Aunque todas las personas vivan en esa cultura, el grado en que aprovechan sus posibilidades es distinto de unas a otras.</dd>

<dt><strong>Juvenilización</strong></dt>
<dd>Conocido también como **neotenia**, es la persistencia de caracteres juveniles después de haberse alcanzado el estado adulto.</dd>

<dt><strong>Selección natural</strong></dt>
<dd>Es la base de todo el **cambio evolutivo**. Es el proceso a través del cual los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta de **cambios genéticos favorables** en la población a lo largo de las generaciones. Cuando la selección natural funciona sobre un número extremadamente grande de generaciones, puede dar lugar a la formación de **nuevas especies**.</dd>

<dt><strong>Globalización</strong></dt>
<dd>Proceso que hace llegar algo a todos; expresa el **universalismo** en las relaciones, ya que casi todo el mundo está unido, ya sea con Internet o el móvil.</dd>

Entradas relacionadas: