El Ser Humano Integral: Necesidades, Conducta y Modelos Psicológicos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
El Ser Humano como un Todo Integral
El ser humano integral está formado por tres componentes:
- Componente biológico o estructuras físicas (el cuerpo).
- Componente psíquico (factores que influyen en el comportamiento y en las emociones).
- Componente social (el entorno).
Educación para la Salud
Es el proceso de información, concienciación y capacitación de una persona para adquirir los conocimientos, hábitos y actitudes necesarias para defender y promocionar la salud propia y la de su entorno.
Las Necesidades Humanas
Sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla.
Características Generales
- Todas las personas tienen las mismas necesidades, modificadas según su cultura.
- Las necesidades, que pueden surgir a partir de estímulos internos y externos, se interrelacionan.
Modelo de Virginia Henderson
Se basa en el modelo de Maslow, pero indica 14 necesidades fisiológicas y no las jerarquiza. Incluye la necesidad de la religión. Es el que se suele utilizar en CAE (Cuidados Auxiliares de Enfermería), ya que el auxiliar puede ayudar al paciente a realizar algunas necesidades que no puede realizar por sí mismo. La salud se define como la capacidad de realizar todas las necesidades por uno mismo sin ayuda de nadie (independencia).
- Necesidad de respirar.
- Necesidad de comer y beber.
- Necesidad de excretar.
- Necesidad de moverse y de mantener una buena postura.
- Necesidad de descansar y dormir.
- Necesidad de llevar ropas adecuadas.
- Necesidad de mantener la piel limpia y protegerla.
- Necesidad de evitar el peligro.
- Necesidad de comunicarse.
- Necesidad de vivir según sus creencias y valores.
- Necesidad de trabajar y realizarse.
- Necesidad de distraerse o divertirse.
- Necesidad de aprender.
Aspectos Generales de la Psicología
Estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales:
- Uso de herramientas para obtener la información necesaria (observación, investigación, entrevista...).
- El comportamiento es el estudio de las acciones observadas.
- Los procesos mentales son las emociones, memoria, percepción, inteligencia, lenguaje...
Se puede definir como el estudio de lo que la persona hace, siente o piensa.
- Lo que se relaciona con la conducta.
- Lo que se piensa, se relaciona con las emociones y los sentimientos.
Todos estos componentes están relacionados con la personalidad del individuo.
Modelos o Escuelas Psicológicas
1. Modelo Conductista
Los precursores de este modelo fueron Watson y Skinner. Defendían el comportamiento observable y le daban importancia al ambiente. No tenían en cuenta la herencia del sujeto. Skinner añade que si premias una respuesta positiva con estímulos, la respuesta se repetirá siempre ante dicho estímulo (aprendizaje). Siempre que no ha habido estímulo, no ha habido respuesta.
2. Modelo Psicodinámico
El representante es Freud (1856-1939), creador de esta escuela. El comportamiento está dominado por actitudes inconscientes. Desarrollo del método de psicoanálisis.
3. Modelo de Aprendizaje Social
El representante es Albert Bandura. Piensa que la conducta es aprendizaje; se hace lo que se ha aprendido de los demás por observación. Valora lo cognitivo.
4. Modelo Cognitivista
Es el modelo más reciente de todos. Intenta comprender el modo en que la mente procesa la información, qué percibe, cómo almacena y cómo recuerda esta información (considera que la mente funciona como un ordenador).
5. Modelo Humanista
Se basa en el estudio del ser humano, al que considera distinto de los animales. Tiene en cuenta la conducta y los sentimientos del hombre. Considera que el hombre es único e irrepetible.
La Conducta
Podemos definirla como lo que dice o hace una persona. Es la manifestación más observable de la personalidad de un individuo.
Manifestaciones
- Evidentes: por ejemplo, el lenguaje, los movimientos corporales, comportamientos con los demás... Aquello que podemos determinar.
- Encubiertas: creencias, emociones... No se ven tan claramente.
Factores que Modifican la Conducta
- Internos: genética, inteligencia, personalidad del individuo, creencias...
- Externos: situaciones concretas en un momento determinado.